Señor de Muruhuay en Junín
La fiesta por el Señor de Muruhuay es una celebración que se lleva a cabo en el distrito de Matahuasi en Concepción, dentro del departamento de Junín y cuyo día central es el tercer día de mayo, aunque las celebraciones por el Señor suelen extenderse a todo el mes.
El Señor de Muruhuay es conocido también como el Cristo de la Roca, el motivo de este otro nombre que se le adjudica se debe a la iniciación del culto. Cuenta la historia que hace años atrás se enviaba a la zona conocida como Muruhuay a aquellas personas que hubieran sufrido la enfermedad de la viruela. Se dice que cierto día, mientras los enfermos de dicha enfermedad se lavaban en las agua que brotaban de los cerros empezaron a aliviarse milagrosamente, fue entonces que uno de aquellos hombres vio algo sorprendente, de una de las rocas, montado sobre un corcel y con una cruz en la mano apareció un hombre blanco y diferente a los demás, esta aparición desapareció incrustándose en la misma roca de donde saliera y en la que se quedara grabada su imagen, misma a la cual, desde entonces, se le rinde culto.
Para esta celebración es interesante observar la mezcla de celebraciones religiosas junto con aquellas que se heredaron de los antepasados prehispánicos. Existen diversos rituales que son practicados en estas fechas, además de los propiamente religiosos, entre estos se observan muchos de ellos en estrecha asociación con el agua, la tierra y la piedra, es decir un ritual agrícola de agradecimiento a los beneficios que aquellos tres elementos proporcionan para la alimentación de los hombres.
En estas celebraciones existe un baile que es constante y tradicional de la región, este se llama Choringada y es interpretado por los danzantes sobre hermosas alfombras florales como parte o no de los recorridos procesionales, en estos últimos donde conjuntamente danzan distintas cuadrillas siendo un verdadero espectáculo de color y una muestra diferentes de fervor religioso.
La comida no se halla ausente en estas celebraciones, para tales motivos se pueden observar la realización de diferentes ferias gastronómicas donde los platos típicos de la zona se ofrecen a la venta de los feligreses que acuden a los eventos.
La fiesta del Señor de Muruhuay es una hermosa celebración llena de fervor en la que los devotos se dirigen al mismo Padre protector a través de las tradicionales cartas que le escriben y que se encargan de dejar al pie de su altar, ya sea en agradecimiento o para seguir pidiendo el favor y los milagros de su patrono.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Casa Museo de la Perricholi en Tomayquichua
La casa museo es una vivienda de estructura regional que aloja parte de la historia de la vida de la amante del virrey Manuel Amat y Juniet. Dirección: Poblado...
Leer más

El Telar de Cantalloc
El telar de Cantalloc forma parte de los restos arquitectónicos más importantes de Nazca. Conocido también como «El Telar» o «Complejo textil» puede ser apreciado desde una colina aledaña...
Leer más

Laguna de Yanacocha
La laguna de Yanacocha se encuentra en el distrito de Huayllabamba, en la provincia de Urubamba, en el departamento del Cusco.
Leer más

Plazuela El Recreo
Se encuentra ubicado al final de la calle Pizarro, sobre el límite este de lo que fue la antigua urbe colonial. Su historia se remonta a la época cuando...
Leer más

Nevado Shaqsha
Shaqsha o Wanchan (españolizado Huanchan) es una montaña nevado en la Cordillera Blanca en los Andes de Perú, a unos 5,703 metros de alto. Está situado en la región...
Leer más

Hacienda tres molinos
La hacienda tres molinos es sencillamente de una belleza y estilo arquitectónico sin igual, en los establos pueden apreciarse las vacas más productivas de leche y como centro de...