Etnia Candoshi
Resumen
- Etnia: Candoshi
- Departamentos: Loreto
- Provincia: Alto Amazonas (distritos: Cahuapana, Lagunas, Morona, Pastaza)
- Perú riqueza etnocultural: Perú se caracteriza por albergar una de las mayores riquezas etnoculturales del continente americano y del mundo
Información
La Etnia Candoshi cuenta aproximadamente con 3,255 habitantes, viven en las cuencas de los ríos Huitoyacu, Chapuli, Morona y Pastaza, Alto Nucuray y en el Lago Rimachi (Musa Karusha). Después de muchos intentos, los Candoshi (o muratos) recién aceptaron la presencia de los jesuitas en 1754. Ocho años después muchos Jíbaros se juntaron a los muratos en esa misión. Entre los siglos XVIII y XIX, los Candoshi estuvieron aislados, como consecuencia del retiro de los jesuitas y su fracaso misionero.
La regla que prima en los pobladores de la Etnia Candoshi es la descendencia de tipo bilateral; las relaciones del lado del padre y de la madre son reconocidas cualitativamente iguales. Está prohibido el matrimonio entre consanguíneos estrechos. Económicamente, los pobladores de la Etnia Candoshi se valen de la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. Siembran y cultivan yuca, el plátano, el maíz, el maní, el camote, la sachapapa, el frijol, el zapallo, el tabaco y la caña de azúcar. También extraen madera, labor controlada por patrones y habilitadores.
Datos históricos de la Etnia Candoshi
En los comienzos del siglo XIX, los Candoshi se enfrentaron a los Andoas y a mediados del mismo siglo se abocaron a atacar a comerciantes y exploradores. A diferencia de otras comunidades, los habitantes de la Etnia Candoshi extrajeron por sus propios medios la resina del caucho y la intercambiaron con los patrones por herramientas. El ILV comenzó su trabajo misional en 1950. En esa misma época se realizan la exploración y explotación de hidrocarburos, afectando a la comunidad. La situación empeoró con el funcionamiento de empresas petroleras.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Museo Inkariy
El museo Inkariy está concebido para mostrar en un solo lugar las principales culturas prehispánicas del Perú, donde se recrea el desarrollo del antiguo poblador peruano. Dirección: Distrito y...
Leer más

La leyenda del río Hablador (Río Rímac)
La leyenda del río Hablador cuenta que hace mucho tiempo vivía el Dios Sol (conocido también como Inti) así como también un Dios Joven bondadoso y de gran postura...
Leer más

Danza del Wititi
La Danza del Wititi tiene por origen el distrito de Tapay, de la hermosa provincia del Caylloma y departamento de la ciudad blanca Arequipa, de carácter muy romántica, donde...
Leer más

Restos arqueológicos de Goñicutac
El conjunto arqueológico constituido por unidades habitacionales simples, complejos de 3 pisos con un mirador, plazuelas, calles, entierros funerarios, almacenes, sistemas de caminos, sistemas de agua y con recintos...
Leer más

Templo de San Miguel Arcángel
Dirección: Plaza de Armas de Huácar, Ambo. Descripción Templo que cuenta con una sola nave, ubicado en la plaza de Huácar. Posee dos puertas de acceso. Sobre la fachada...
Leer más

Playa Conchán
Playa Conchán es un balneario ubicado al sur de Lima, más precisamente en el distrito de Lurín. Es una alternativa para aquellos amantes del surf y otros deportes acuáticos.