Restos arqueológicos de Goñicutac
El conjunto arqueológico constituido por unidades habitacionales simples, complejos de 3 pisos con un mirador, plazuelas, calles, entierros funerarios, almacenes, sistemas de caminos, sistemas de agua y con recintos religiosos, presenta una organización y dominio del espacio impuesto por dos condiciones esenciales:
Los orígenes de la construcción de esta ciudadela sagrada se remontan al año 1200, es una construcción perteneciente a los Yaros (pueblo de guerreros influenciados por la cultura wari). Goñicutac forma parte de los grupos que se asentaron en la quebrada de Chaupihuaranga a fines de la era Wari e inicios del resurgimiento de los grupos regionales, según a algunas investigaciones que se realizaron a partir de los fragmentos de cerámica encontrados.
El lugar fue elegido por el clima templado y su posición estratégica, que le permitía el contacto con diferentes regiones. Las construcciones se encuentran en buen estado de conservación, como el Templo de la Luna, un supuesto lugar sagrado donde se realizaban sacrificios en honor a sus dioses.
Las construcciones se caracterizan por estar hechas en piedras unidas con barro y rellenas de pequeñas lajas dispuestas en hiladas horizontales, además de piedras alargadas y planas rellenas con argamasa de arcilla en los techos.
Asimismo en el lugar se puede apreciar los canales de irrigación, alimentados por medio de conductos subterráneos, también infraestructuras tanto civiles como religiosas. Goñicutac tiene un sistema de caminos con gradas hechas de piedra que conducen a una portada de ingreso, plazuelas, calles, pasadizos, «chullpas» (mausoleos) funerarios para entierros colectivos e individuales, sistemas de andenes en terrazas y almacenes.
También existen construcciones de forma circular que pudieron ser usados como corrales para cuidar a las llamas que sirvieron como animales de carga, de sacrificio y para consumo.
Ubicación
Se encuentra sobre una montaña que domina la quebrada de Chaupihuaranga, en el centro poblado de Rocco, a una altura de 3.600 m.s.n.m.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Museo Comunitario Leymebamba
El Museo Leymebamba, inaugurado en junio del 2000, alberga las más de 200 momias y sus ofrendas funerarias, recuperadas en 1997 de la Laguna de los Cóndores mediante el...
Leer más

Danza los Negritos de Huánuco
La Danza los Negritos de Huánuco, una de las danzas más populares del centro peruano Huánuco, nos habla con ironía del rigor de la colonia, danza del Perú.
Leer más

Semana Turística de Abancay
Las Semanas Turísticas, han venido a ser, en los recientes años un evento que se realiza en las distintas partes del Perú, con la intención de incentivar el turismo...
Leer más

Día del Pisco Arequipeño y la Ruta del Pisco se celebrará en septiembre
Arequipa creará el Día del Pisco Arequipeño y la Ruta del Pisco, festividad tiene como propósito recuperar, revalorar y promover el patrimonio natural.
Leer más

Laguna Pucallpillo
La laguna Pucallpillo se encuentra en el distrito de Manantay, en la provincia de Coronel Portillo, en el departamento de Ucayali.
Leer más

Conjunto Monumental La Recoleta
El Conjunto Monumental La Recoleta fue construido a mediados del siglo XVII y está compuesto por la iglesia y el convento, la fachada del templo tiene la forma de...