El Bosque Tsho’llet
Resumen
El Bosque Tsho’llet (Bosque del Shollet) se encuentra cerca del distrito de Villa Rica y Oxapampa; por ambos sitios puedes llegar al lugar. Bosque Tsho’llet significa reina de los caracoles de colores; antes era conocido como El Pajonal. Está ubicado en una meseta a 2.200 metros sobre el nivel del mar. Es una zona húmeda, con neblinas, vegetación, bromelias, helechos y líquenes. Hay una diversidad de especies y alrededor de cien especies de orquídeas.
Su nombre se debe a una leyenda yánesha, que cuenta de una princesa llamada Tsho’llet, la que sufrió la pérdida de su amado y con su llanto llenó las pequeñas lagunas llamadas «Lágrimas de Tsho’llet», para poder contemplar su dolor en ellas por lo que también se les llama «Los espejos de Tsho’llet», pues la turba de su fondo y la quietud de sus aguas hacen las veces de un límpido espejo.
Hidrología
En el Bosque del Shollet existen cinco ojos de agua, los cuales cumplen la función de un reservorio del cual nacen las quebradas de Santa Cruz, quebrada Carapacho, quebrada Canal de Piedra, quebrada Oyon y quebrada La Sal. Asimismo esta área comprende el divortium aquarum que sirve como referencia para demarcar los territorios del distrito de Oxapampa y Villa Rica.
Clima
El clima de la zona es de temperaturas promedio de 10º C, la humedad relativa es de aproximadamente 80% con vientos moderados y constantes, la zona de vida bosque muy Húmedo Montano Bajo Tropical (bmh-MBT).
Turismo
Los ojos de agua o lagunas presentes en el área, las orquídeas y plantas características de los bosques esclerófilos, acompañado de las neblinas constantes en el área representan un atractivo para los visitantes. El área es muy visitada por turistas nacionales y extranjeros y en días festivos grupos de personas organizan visitas a la zona.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

El Ñuro, paraíso para visitar tortugas marinas
El Ñuro ubicado en el distrito de Órganos en el departamento de Piura. En El Ñuro los visitantes pueden nadar con las famosas tortugas verdes.
Leer más

Semana Santa en Huancavelica
Cada pueblo del Perú tiene una manera tradicional de celebrar las diferentes fiestas religiosas que vinieron de la mano con la Colonia Española. Entre estas celebraciones se encuentra presente...
Leer más

Etnia Amahuaca
La Etnia Amahuaca o Yora cuenta aproximadamente con 247 habitantes y viven apostados en las riberas de los ríos Mapuya, Curanja, Sepahua, Inuya y Yurúa.
Leer más

Templo y Monasterio de Santa Clara
Dirección: Distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga. Descripción Fue fundado el 16 de mayo de 1568, por el corregidor de Huamanga don Antonio de Oré y esposa Luisa Díaz...
Leer más

Danza Waca Waca
La danza Waca Waca es originaria del Altiplano (Perú-Bolivia), es una graciosa y bella parodia de la Fiesta Brava, en la que los toros, toreros y cholitas elegantemente ataviadas...
Leer más

Museo Textil San José
El museo textil expone la actividad del tejido de origen precolombino, elaboradas con herramientas de madera y con lana de alpaca, algodón y oveja. Dirección: Sector San José s/n...