Día de La Canción Criolla
El día de la canción criolla se celebra todos los años el 31 de octubre, esta fecha fue instaurada dentro del calendario de festividades peruanas durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche en la década del cuarenta.
La canción criolla y los intérpretes de la misma, a quienes se homenajea en esta fecha, tienen una historia importante que presenta su periodo de apogeo en los años veinte y a cuyos integrantes se ha denominado “la guardia vieja”.
La Guardia Vieja comprende a los clásicos del criollismo entre los que cabe destacar a José Sabas Libornio-Ibarra, a Juan Peña Lobatón, Julio Flores, Óscar Molina, entre otros. Y a quienes seguirían importantes intérpretes y compositores de la década del treinta al cuarenta con una gran influencia de Felipe Pinglo quien dejara en la memoria de la música peruana hermosas composiciones como es el caso de “El plebeyo”, “El Huerto de mi amada”, “El espejo de mi vida” y que darían pie a la expansión de la popularidad de este tipo de música entonada y creada por voces como las de Jesús Vásquez, Lucha Reyes, Oscar Avilés, Luis Abanto Morales o la recordada y gran Chabuca Granda.
Las Celebraciones que se dan en tiempos actuales por el Día de la Canción Criolla se concentran principalmente en las diferentes peñas criollas que se celebran a lo largo del país y en especial en la capital. O también gracias serenatas y conciertos que organizan ya sean las autoridades de cada uno de los distritos, o particulares adeptos a esta importante celebración.
Muchos son los intérpretes de la música criolla que en nuestros tiempos realizan presentaciones. Entre estos debemos mencionar figuras emblemáticas como a la cantante y compositora Eva Ayllón, además de la señora Lucia de la Cruz, Bartola y muchos otros intérpretes y grupos que dejan en alto el nombre de nuestro país y su música.
El programa de festividades de cada parte del país por estas fechas, resulta siempre diferente, pero el espíritu y la intención siempre es la misma: remontarse a aquellos tiempos de apogeo de este género musical que todavía en nuestros días sigue dando fértiles frutos que alcanzan reconocimiento internacional y que nos hacen conectarnos con nuestra peruanidad.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Sala de Exposición CRISAP
La Sala de Exposición tiene como objetivo mejorar el conocimiento y enseñanza del suelo en los estudiantes universitarios, que permita preservar y conservar la biodiversidad de nuestra selva peruana....
Leer más

Complejo arqueológico de Huánuco Pampa
El lugar es conocido también con los nombres de Huánuco Marka, Huánuco Viejo y Wanuco Marka. Es un legado incaico tardío el más importante de la región, cuya construcción...
Leer más

Playa Huanchaco
El balneario de Huanchaco es uno de los más importantes lugares turísticos que se encuentran en Trujillo.
Leer más

Casa Museo Ricardo Palma
La casa museo donde vivió sus últimos años el gran escritor peruano Ricardo Palma expone mobiliario, objetos, fotografías, cuadros y obras que fueron parte de su vida literaria. Dirección:...
Leer más

Inti Raymi
El Inti Raymi es una celebración tradicional en Cusco que congrega a muchos visitantes, no solo de las diferentes regiones del Perú, sino del mundo y que simboliza en...
Leer más

Cultura Recuay
La Cultura Recuay o Pashash es una cultura preincaica - precolombina del periodo llamado Intermedio Temprano, por su sitio geográfico se piensa que la Cultura Recuay es una prolongación...