Templo de San Blas
Resumen
Esta iglesia es una de las más antiguas de Cusco la cual se encuentra decorada con decenas de esculturas de madera, además de pinturas coloniales.
- Dirección: Plaza San Blas s/n
- Teléfono: (084) 246799
- Email: informes@cuscovirreinal.con
- Sitio web: www.cuscovirreinal.com
Horario de visita
- Lunes a domingo: 10:00 am. a 06:00 pm.
Tarifas
- Adultos: S/. 15.00
- Estudiantes: S/. 7.50
Información
La primitiva capilla de San Blas levantada en una de las primeras parroquias del Cusco (primera mitad del siglo XVI, en 1562, erigida por disposición que hace cumplir el Corregidor del Cusco Polo de Ondegardo quien fue cronista, siendo Obispo del Cusco Fray Juan de Solano), capilla que luego se fue trasformando paulatinamente en una construcción mayor, que luego del terremoto del 31 de marzo del año de 1650 se convirtió en un templo importante que comenzó a ser decorado con suntuosas obras de arte.
El barrio está situado en el mismo emplazamiento del antiguo barrio inca de T’oqokachi. Su arquitectura es de nave corrida con planta de cruz latina, con una fachada simple y un campanario de espadaña. Guarda en su interior una rica colección pictórica donde sobresale la serie del autor cusqueño Fabián Pérez de Medina, sobre la vida y milagros de San Blas, obispo mártir. Además existen tres capillas con sus respectivos retablos, una sacristía, una capilla del Santísimo, un depósito, un retablo lateral, un retablo mayor, todos de estilo barroco, un coro alto con un barandal de cala acartonada.
Sobresalen dentro de este monumento, algunos valores artísticos como son un lienzo de la resurrección de Lázaro, obra del maestro Diego Quispe Tito y el mundialmente conocido púlpito de San Blas, tallado en madera de cedro cusqueño, realizado por un maestro indígena donde se aprecia una exquisita exornación que evidencia un profundo conocimiento teológico.
Dado que el autor se basó en las indicaciones del autor ideológico de esta obra, quien fuera el canónigo Juan Bravo Dávila y Cartagena, coetáneo de uno de los más ilustres escritores cusqueños, el canónigo Juan de Espinosa y Medrano. Su talla es de estilo barroco, vulgarmente mostrada como obra realizada en un solo tronco de cedro, más en realidad son una serie de piezas estaquilladas con espinas de gigantón (el conocido cactus San Pedro). Este púlpito al parecer llevó entre cinco y diez años crearlo, posee más de 70 figuras diferentes y se encuentra dividido en tres partes: la taza, el antepecho y el tornavoz.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Danza la Morenada en Chongos Bajo
La Danza la Morenada en Chongos Bajo está estrechamente relacionada a la festividad patronal de Santiago, así como, con de la Virgen del Carmen.
Leer más

Reserva Nacional de Lachay
La Reserva Nacional de Lachay es un pequeño paraíso ubicado a tan solo 105 kilómetros al norte de Lima y ocupa un área de 5,070 hectáreas en medio de...
Leer más

Nevado Churup
El nevado Churup se encuentra ubicado en Zona Núcleo del Parque Nacional Huascarán. presentando un ecosistema de clima nival con un promedio de precipitación total anual variable alrededor de...
Leer más

Cultura Vicús
La Cultura Vicús es una cultura preincaica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los años 100 ac. y 400 dc. en la zona costera norte del Perú, en...
Leer más

Casa Museo Haya de la Torre
La casa museo donde nació Víctor Raúl Haya de la Torre expone las obras, fotografías, y vida del líder trujillano fundador del partido Aprista. Dirección: Jr. Orbegoso 652 Centro...
Leer más

Carnaval de Masisea
El Carnaval de Masisea, que se celebra en el distrito de mismo nombre, dentro de la provincia de Coronel Portillo en Ucayali, es un importante carnaval en el cual...