Carnaval de Masisea
El Carnaval de Masisea, que se celebra en el distrito de mismo nombre, dentro de la provincia de Coronel Portillo en Ucayali, es un importante carnaval en el cual se reúne toda la población del distrito para participar en los diferentes eventos programados.
Entre los eventos que se planifican con motivo de este carnaval se encuentran: la tradicional elección de la reina del carnaval, misma que encabezará los diferentes desfiles y pasacalles que se den con motivo de esta festividad.
Junto con las actividades anteriores, también se encuentran danzas tradicionales que se dan alrededor de la humisha. La humisha es lo que se conoce en zonas andinas como cortamontes o yunzas en la costa, se trata de un árbol amazónico que se planta artificialmente y que se decora con globos, serpentinas y objetos que serán tomados como obsequios por los participantes de la danza que se realiza alrededor de él. Acerca de la humisha de Ucayali, es importante mencionar un rasgo curioso de la misma y es que, a pies de dicho árbol también se halla enterrado vivo, hasta el pescuezo, un gallo, alrededor del cual también se danza.
Entre las danzas populares de las fiestas de este carnaval se encuentran tales como: La pandilla que es bailada en grupos o en pares y que consiste en saltos y gritos de júbilo; también El tanguillo, en el cual se mezcla parte de la cumbia colombiana y en donde hombres y mujeres hacen gala de su galantería y coquetería respectivamente. Otra danza importante es la conocida como El sitaracuy que es una danza en la que los pellizcos de las parejas intervienen.
Como parte de las celebraciones se llevan a cabo además pasacalles en las que desfilan comparsas tradicionales, además de notar la presencia de carros alegóricos hermosa y tradicionalmente decorados. Existen también para estas fiestas distintos personajes típicos, entre los cuales se pueden encontrar La vaca loca, la carachupa y el mono, personajes que, en mayoría interactúan con el público partícipe del carnaval y a los cuales se tienen que seguir el juego a menos que se quiera terminar siendo víctima de todas sus bromas.
En estas fiestas también se pueden disfrutar de diferentes ferias, ya sea de carácter gastronómico, artesanal o industrial. Asimismo también se programan distintos desfiles de modas donde esta se encuentra basada en motivos amazónicos netamente. De la misma manera las fiestas son una buena excusa para poder conocer los hermosos paisajes selváticos que presenta esta zona del país y realizar excursiones guiadas a los pueblos nativos tras realizar navegaciones por el río.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Iglesia Santa Liberata
Dirección: Distrito de Rímac. Provincia de Lima. Descripción Iglesia construida en 1716. En 1745 se hicieron cargo de la iglesia los Padres Crucíferos de la buena muerte. Estos realizaron muchas...
Leer más

La advertencia de la llama
Cuenta esta leyenda la advertencia de la llama que un día, un hombre busco un lugar con hierbas verdes para dejar su llama pastar.
Leer más

Consejos para viajar al Lago Titicaca – Puno
Si estas por visitar Puno estos consejos para viajar al Lago Titicaca te serán de gran ayuda. El lago Titicaca es un lago muy hermoso del Perú.
Leer más

Iglesia Señor de Acoria
Dirección: Parque San Martin, distrito de Acoria, provincia de Huancavelica Descripción Imagen que guarda consigo una imagen del Cristo Redentor, patrón del distrito de Acoria. La edificación de la...
Leer más

Lagunas Las Piñas
Son tres lagunas, dos de las cuales son naturales y una artificial, con fines de irrigación, Están ubicadas en el caserío Las Piñas, distrito de Jamalca, en la provincia...
Leer más

Cultura Paracas
La Cultura Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Primer Horizonte, se desarrollaron en la península de Paracas, provincia de Pisco, Región Ica. Se...