Danza Tupay Toqto
Resumen
La Danza Tupay Toqto (Encuentro en el lugar donde truena) es una danza guerrera de la provincia de Chumbivilcas, distrito de Livitaka, en la comunidad de Piskicocha, ubicado en el departamento de Cusco.
Hecho social declaró como Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura (INC) en el año 2008, por constituir una costumbre tradicional, que se realiza el 8 diciembre de todos los años, en el lugar denominado Toqto, allí los guerreros de las provincias de Kanas y Chumbivilcas prueban su valentía, armados a la usanza de sus antepasados inkas en dramáticas y sangrientas batallas rituales.
Etimología:
La palabra Tupay Toqto viene del idioma nativo Quechua que significa:
- Tupay: Encuentro.
- Toqto: Tronar, reventar.
Su interpretación sería «Encuentro en el lugar donde truena» que hace referencia a la geografía del lugar.
Proceso de la Danza
Wayna Akully (el primer coqueo)
Que comienza en la mañana. En donde ambos bandos estudian sus estrategias y la cantidad de guerreros asistentes.
Los combatientes bajan en avalancha por las laderas profiriendo insultos que hieren el honor y el orgullo del contrario.
Haylli Auka (Canto de guerra)
Es donde las mujeres bailan y cantan coplas alusivas del momento para alentar a los combatientes que regresaron de la lucha, algunos heridos y otros invictos. Luego los varones se unen al grupo de mujeres que cantan y bailan, mientras ellos realizan sus guapeos de guerra. Para luego hacer un descanso y retornar a la batalla.
Piqchu Tupay (segundo coqueo)
La segunda parte se inicia con el regreso a la batalla, donde se definirá al ganador. Los guerreros provistos de gran energía ansían iniciar la lucha, en ese momento ofrendan a la madre tierra para conquistar el triunfo, luego bajan en avalancha por las laderas, desde allí se retrocede o avanza, tienen por creencia que si son vencidos es porque la Huaca está en contra de ellos o si hay muertos es señal que la tierra ha aceptado sus ofrendas.
El guerrero que cae rara vez es llorado por sus familiares, porque en su sacrificio ven la sangre que riega los surcos y los fortifica, considerado como una ofrenda viva a la madre tierra. Cuando alguien muere en la lucha es alegría para el pueblo, porque el ganador tendrá un año próspero y abundante mientras que el pueblo perdedor tendrá escasez. En caso que un guerrero caiga muerto, no se denuncia a las autoridades.
Video: Danza Tupay Toqto
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Danza Saco Largo
Esta danza Saco Largo está basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas) y Campesinas de la Selva en especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa).
Leer más

Pueblo de Quinua
Ubicado a unos 50 minutos de la ciudad de Ayacucho, Quinua es uno de los más encantadores pueblos ayacuchanos, de calles empedradas y techos de tejas, está habitado por...
Leer más

Museo de Palpa
Este museo expone la variedad de piezas arqueológicas encontradas en asentamientos pre-incas de la zona. Dirección: Portal de los Escribanos Plaza de Armas de Palpa Teléfono: (056) 404488 Email:...
Leer más

El Condenado
La leyenda el Condenado cuenta que un arriero que traía de Ayacucho cuatro cargas de plata a lomo de mulos, por encargo de su patrón, se alojó en las...
Leer más

Ruinas de El Salitre
El ruinas de El Salitre ubicado entre la margen sur de la desembocadura del río Mala y la playa totoritas, en un terreno eriazo deun total de 20 ha.
Leer más

Templo Tambobamba
Dirección: Distrito de Tambobamba, provincia de Cotabambas. Descripción Iglesia de adobe, con una sola nave y portada de piedra tallada en estilo barroco en la que predominan motivos vegetales....