Danza Tipaki Tipaki
La Danza Tipaki Tipaki del departamento de Huancavelica, es un baile carnavalesco que se celebra en febrero y marzo de cada año en la provincia de Tayacaja, particularmente en Acraquia, Pampas y Ahuaycha, es una danza que expresa fuerza, alegría con una danza del talco, serpentina, globos y el canto acompañado del rondinista.
Esta danza fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura el 21 de mayo del 2015.
El Tipaki Tipaki es un baile rural de parejas, que se lleva a cabo la semana del miércoles de ceniza, durante la cual se demuestra habilidad y fuerza de los participantes.
La Danza Tipaki Tipaki es una variante del carnaval andino que no solo sigue siendo cultivado, sino que confirma su vigencia regional con un número creciente de comparsas de baile y su presencia en distritos vecinos como el de Ahuaycha.
Asimismo, es originario de las tradiciones locales en tiempos de hacienda, y se ha desarrollado como una costumbre de la población rural y ha alcanzado su plenitud en tiempos actuales con la participación voluntaria de toda la población.
Las pandillas y su vestimenta
Los caporales, son aquellos personajes quienes encabezan «las pandillas»; uno va a caballo y otro a pie, fuste en mano; estos se encargan de abrir paso a su conjunto y vigilar su desempeño; no obstante las comparsas visten prendas de tela industrial, ello para distinguir a los mismos de los otros elencos, vale precisar que originalmente dicha vestimenta era de bayeta negra y blanca, haciendo difícil la identificación de los bailarines. Los conjuntos de Ahuaycha se distinguen de los de Acraquia por el uso de camisas y blusas de seda de colores, frente al predominio del blanco y negro, asimismo en algunas ocasiones se ha difundido el uso de cinturones tejidos y de espaldares bordados de colores vivos.
Música
En cuanto a la música que acompaña a la Danza Tipaki Tipaki mantiene sus rasgos tradicionales; interpretan la música una cantora, uno o más ejecutantes del rondín (armónica) y un ejecutante de pito (pequeña flauta traversa usual en los carnavales huancavelicanos); en ocasiones suele haber ejecutantes de quenas.
El rondín (armónica) es el instrumento protagónico del Carnaval Tipaki Tipaki, es más, los ejecutantes son parte del cuerpo de baile. Existe similitud con conjuntos del Valle del Mantaro, usando instrumentos de cuerda, como la guitarra y la mandolina. Las tonadas del Tipaki, siempre son en tonalidad mayor y de ritmo temario, acompañan el rápido paso de baile de pequeños saltos característicos.
Video: Danza Tipaki Tipaki
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Laguna Huallhua
La laguna Huallhua se encuentra en el distrito de Huancaya, en la provincia de Yauyos, en el departamento de La Libertad.
Leer más

Sopa de Trigo
La Sopa de Trigo es muy consumida en los hogares peruanos, de igual manera es muy utilizado en los restaurantes por ser de fácil preparación y muy nutritivo debido...
Leer más

Museo Textil San José
El museo textil expone la actividad del tejido de origen precolombino, elaboradas con herramientas de madera y con lana de alpaca, algodón y oveja. Dirección: Sector San José s/n...
Leer más

Templo de San Jerónimo
Dirección: Distrito de Asillo, provincia de Azángaro. Descripción Templo ubicado en la Plaza de Armas de Asillo. Su construcción se inició en el siglo XVI y fue concluida en 1590...
Leer más

Turismo de aventura: consejos para evitar riesgos
Muchos viajeros prefieren disfrutar del contacto con la naturaleza, visitar lugares poco explorados o realizar turismo de aventura, sin pensar en las medidas de precaución que deben tomar para...
Leer más

Danza de la Boa
La danza de la Boa es un homenaje a la serpiente y una ceremonia ritual para evitar las desgracias o maldiciones que pueden caer sobre las cosechas. La danza...