Danza el Festejo
Resumen
El festejo es la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Los instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazaron con el cajón y la maraca por la quijada de burro, agregándole guitarra acústica y canto.
Historia
El festejo fue creado por habitantes africanos que fueron traídos al Perú (Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar trabajos agrícolas, aunque el objetivo real era el trabajo en las minas debido al robusto físico que portaban.
Sin embargo, el clima frío de la sierra era adverso para ellos, relegándolos al trabajo de campo y doméstico. Por ello, su letra narra las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel entonces.
Música
La base de todo festejo es el ritmo, que se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, más cajita, congas y bongó.
Es característico las repetidas pasadas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. Puede ser observada en su forma más tradicional en los pueblos de San Luis de Cañete y El Carmen (Chincha).
Coreografía
El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente en Lima e Ica. Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas generalmente de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está compuesta de guitarra, cajón, quijada de burro y aplausos.
Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.
Vestimenta
Algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la fuerte influencia africana, mientras que otros emplean trajes propios del siglo XIX, que consiste en camisa y pantalón con unas blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco.
Las mujeres emplean una pañoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y fustanes largos de color blanco.
Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más
El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Aniversario de La Fundación Española de Huamanga
Un 25 de abril del año 1540 fue fundada oficialmente, por los españoles, la Ciudad de Huamanga, actual capital del departamento de Ayacucho. El Aniversario de la fundación española...
Leer más

Laguna de Parionacocha
La laguna de Parionacocha se encuentra en el distrito de San José de Quero, en la provincia de la Concepción, en el departamento de Junín.
Leer más

Inchicapi de Gallina
El Inchicapi de Gallina es un plato exclusivo en la gastronomía de la selva peruana, muy consumido por su exquisitez, aroma, textura y sabor. Sus ingredientes principales son la...
Leer más

Las playas en La Libertad
Las playas de La Libertad se caracterizan por unir la aventura, el relax y la historia. En sus aguas se pueden practicar deportes de aventura como el surf, windsurf,...
Leer más

Carnavales en Junín
Los Carnavales son una fiesta que por lo general se celebra días previos al Miércoles de Ceniza y en nuestro país estas fiestas, por lo común, se llevan a...
Leer más

Jardín Etno Botánico de Chullachaqui
A 30 minutos del Puerto Callao, en la ciudad de Pucallpa, se encuentra este enorme jardín, donde se puede observar una inmensa muestra de plantas nativas, las cuales poseen...