Artesonraju
El Artesonraju es uno de los aproximadamente cincuenta picos de la Cordillera Blanca (parte de los Andes Peruanos) conocida especialmente por sus escenarios excepcionales para la práctica de deportes de montaña. Su altura es de 6,025 msnm.
Desde su campo de altura, tiene una elevación total hasta la cima de 1,025 m que suelen escalarse en unas 8-12 h ida y retorno. Según la escala francesa de dificultad, está catalogado como TD+: Très Difficile Superieur, en la vía de la Arista Sur, y D: Difficile por la ruta «Normal». El equipo básico para su escalada consiste en crampones de cascada, 2 piolets técnicos, 3-4 estacas de 6 dm, 6 tornillos de hielo y 2 cuerdas de 60 metros o más largas.
Se llega a él desde la ciudad de Caraz, en el departamento de Ancash, subiendo 32 km hasta Lago Parón a 4,200 msnm en unas 2 h, luego cruzar al extremo este del lago (3,7 km, 1:20 h) para hacer Campo Base. Al día siguiente se sube hasta el Campo Morrena a 4,900 msnm. Al siguiente día se alcanza Campo Glaciar que puede hacerse tan alto como a 5,200 msnm. Un día más lleva a enfrentar la pared hasta la cumbre.
Existen cuatro rutas principales, la Variante de la Arista Sur (escalada por primera vez por T. Sbrizaj, S. Semraj y B. Naglic el 18 de julio de 1993) y la Normal o Pared Sur Este (escalada por vez primera por K. Schreckenbach, H. Saler y K. Sussmilch el 24 de junio de 1969). La Arista Este y la última, una combinación de Arista y Pared Este (acceso desde Quebrada Santa Cruz, por el norte), son menos frecuentadas.
De singular forma piramidal y completamente cubierta de hielo y nieve todo el año, esta formación de impar belleza se ubica entre las quebradas del Macizo de Santa Cruz al norte y Parón al sur.
Es frecuentemente considerada como la montaña ícono de la Paramount (apreciable especialmente en el spot que precede a sus filmes).
El Artesonraju presenta dos rutas principales de ascenso: la primera discurre a través del Filo Norte, naciendo en la quebrada de Santa Cruz, mientras que la segunda asciende por la cara sureste desde la laguna Parón, en el extremo de la quebrada del mismo nombre. Esta última ruta es muy exigente en lo técnico, requiriendo experiencia avanzada en escalada sobre hielo: salva rápidamente un desnivel de 1,200 metros con una pendiente que oscila entre los 45° y 55° grados, en ocasiones superando los 60°.
Es común que ocurran avalanchas al comienzo de la temporada de escalada debido a la gran acumulación de nieve en las empinadas laderas. Durante los meses de mayo y agosto, los fuertes vientos producen el fenómeno conocido como «Placa de Viento» muy peligroso pues bajo una delgada capa de hielo, existe nieve esponjosa que no ofrece buen anclaje ni seguridad.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Pueblo y puerto de Belén
Está formado por viviendas construidas sobre balsas de topa que flotan al nivel del agua en época de crecida, al estilo tradicional de la región. Con el tiempo y...
Leer más

Catedral de Huánuco
Dirección: Cruce Jr. Dámaso Beraún con Jr. 2 de Mayo – Plaza de Armas, Huánuco. Descripción Data del año 1618 y fue demolida en 1965. Un año después se...
Leer más

Reserva Nacional Matsés
La Reserva Nacional Matsés es una zona protegida del Perú ubicada en la Región Loreto, Amazonía peruana. Cuenta con una superficie de 420,635.34 has. (4,206.35 km²).
Leer más

Museo Catedralicio
El Museo ubicado en la Catedral de Trujillo, exhibe obras, pinturas y vestuario religioso que datan de la época virreinal. Dirección: Orbegozo 419 – 429 Costado de la Catedral...
Leer más

Iglesia y Convento de Santo Domingo
Dirección: Distrito de Arequipa, provincia de Arequipa. Descripción El 14 de julio de 1544, el capítulo provincial de la Orden elevó la vicaría dominica de Arequipa a convento, bajo...
Leer más

Restos arqueológicos de Ichugán
Restos en los cuales resaltan torreones de estilo inca que alcanzan una altura de 2 metros aproximadamente. Las edificaciones de Ichugán se encuentran hechas de piedra junto con argamasa...