Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Santuario Nacional de Ampay

santuario-nacional-de-ampay

En el Santuario Nacional de Ampay destaca su diversidad en flora y fauna, entre sus atractivos más resaltantes tenemos al Bosque de Intimpa, El Nevado Ampay, diversas Lagunas y pinturas rupestres.

Área protegida que tiene una extensión de 3635.50 ha. y una altura entre los 2 880 y 3 800 m.s.n.m. creado en 1987, el santuario protege principalmente la intimpa (Podocarpus glomeratus don), especie arbórea en peligro de extinción, y además otras especies de la flora como las orquídeas, las bromelias y los helechos; entre la fauna destacan los zorros, venados, osos de anteojos, vizcachas, pumas, gatos monteses, zorrinos, perdices y búhos.

Ubicación

El Santuario Nacional de Ampay lo ubicamos a 5 km. de la ciudad de Abancay hacia el norte, el recorrido en auto es de aproximadamente 10 minutos en auto y se llega al primer punto que sería la estación ecológica, desde aquí se inicia un recorrido a pie de 1,5 km. que nos dirige hasta la laguna de Angascocha. Geográficamente se ubica en el flanco sur del nevado del mismo nombre en la cordillera de Vilcabamba de los Andes Orientales del Sur del Perú. Políticamente, pertenece al distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, capital del departamento de Apurímac.

Clima

En el Santuario Nacional de Ampay se aprecian múltiples características climáticas debido a la existencia de diversos pisos ecológicos.

En la zona Quechua con altitudes de 2,300 a 3,600 msnm. y temperaturas medias que varían entre 11 y 16º C; luego se aprecian climas fríos de Puna que se extienden entre los 4,000 a 4,800 msnm con temperaturas medias que varían de cero a 10ºC. Por último se distinguen climas muy fríos con presencia de nevadas y temperaturas bajo 0°C entre altitudes de 5,100 msnm a más, como las que se registran en el nevado del Ampay.

Historia

El año de 1956 a iniciativa de la «Sociedad Amigos del Arbol», de la ciudad de Abancay, y sobre la base de los estudios realizados por el Servicio Forestal y de Caza, los diputados Miguel Angel Pinto y Luis Altamirano, presentaron un proyecto de ley, para crear el Parque Nacional del Ampay.

Posteriormente en 1962, la Agencia Cusco del Servicio Forestal de Caza y Tierras del Ministerio de Agricultura; recomienda la reserva de 1500 has de bosque del Ampay, para que luego de concluida la etapa de planeamiento forestal, se promulgue la Ley que declarase el área propuesta como Parque Nacional.

El 16 de diciembre de 1997 el Santuario Nacional de Ampay queda inscrito en registros públicos como propiedad del Estado, a nombre del INRENA, conforme a la ley de Áreas Naturales Protegidas, art. 8, Inciso E.

Origen del Nombre

La leyenda dice que un joven muy rebelde que venía con un grupo de mitmas aimaras decidió quedarse en el valle de Pachachaca. Tuvo varios hijos y entre ellos una hermosa hija que solía perderse entre los bellos paisajes abanquinos. Siempre la andaban buscando entre las cumbres. A los llamados, se escuchaba: «¡Ampay!» (acá está).

Biodiversidad

De los estudios realizados, a nivel de fauna se tiene registrado 82 especies, de los cuales doce corresponden a mamíferos y setenta aves; En cambio en la flora que ha sido más estudiada existe un total de 212 especies registradas.

Flora y Fauna

La flora del Ampay ha sido estudiada y los especímenes registrados alcanzan a 701, destacando las begonias, orquídeas y bomareas (ampayesana).

Se identificaron 44 especies de flores ornitófilas y 14 especies de colibris polinizantes (animales antófilos). Las especies de flores con corolas cortas (40.91 %) y medianas (43.18 %) son las más frecuentes.

Arqueología

Llamayoq, se encuentra a 3850 msnm en el sector Pacopata, cerca del caserío Parhuani en el kilómetro 14 de la trocha carrozable a Huanipaca, que se desprende del km 42 carretera Abancay-Cusco. En la base de un peñón perpendicular se detectó evidencias de pinturas rupestres, consistentes en el grabado de seis camélidos en color rojo considerándose un valor testimonial del modo de producción que tenían; su cronología de 7,000 a 7,500 años antes de nuestra era corresponde a cazadores superiores habitantes de cuevas.

La existencia de numerosas evidencias arqueológicas en las inmediaciones del Ampay, como los sitios de Gentilcorral, Q’acsa, Trujipata e Imponeda y en el mismo territorio del Santuario, nos indican que el hombre habitó en la zona mucho antes de la llegada de los españoles.

Valor El bosque de intimpas, con el conjunto de notables epifitismos de orquídeas y bromelias conspicuas que interactúan permanentemente con la fauna silvestre.

La presencia de la Laguna Chica o «Ankasq´ocha», rodeada por la parte más sobresaliente del bosque de intimpas que se halla ubicada a una altitud de 3,250 msnm.

La Laguna Grande llamada también «Uspaq´ocha» o «Ampay Grande» a 3,750 msnm. Ocupa una depresión morrénica rodeada de un bosque altoandino con predominio de arbolitos de «ollantay» Saracha spinosa y «Sallka t´asta» Escallonia myrtilloides Var. Myrtilloides.

La bella comunidad de con características singulares denominada «Bosque enano» al lado noreste de la Laguna Grande.

El macizo solitario del Ampay (5,262 msnm.) constituye uno de los más bellos glaciares a manera de una isla continental rodeado por los ríos Apurímac, Pachachaca y Mariño, siendo un atractivo para el turismo de alta montaña, caminatas, andinismo y esquí.

Atractivos Turísticos de la Zona

Bosque de Intimpa

El Rodal de intimpas (Podocarpus glomeratus) es la parte más valiosa de toda la flora nativa del Santuario y ocupa una extensión de aproximadamente 600 has. (41% de la masa forestal del bosque del Ampay y el 19% de extensión total del Santuario), con unos 60 árboles por hectárea, formando un ecosistema con gran número de plantas endémicas.

El nombre «Intimpa» se origina en la unión de las voces quechuas inti (Sol) y pa (sufijo que indica pertenencia) para denominar a esta especie el Árbol del Sol.

La Intimpa es un árbol del orden de las Coniferales, de la familia Podocarpaceae, del género Podocarpus y de la especie Podocarpus glomeratus, que puede alcanzar hasta 3 metros de diámetro en plantas adultas y antiguas.

El Nevado Ampay

Este se extiende desde los 4600 msnm. Hasta su cumbre en los 5235 msnm. Su enorme masa de hielo dio origen y actualmente alimenta a varias lagunas dispuestas en las zonas de menor pendiente de la montaña.

Las Lagunas

El Nevado Ampay con su enorme masa de hielo, da origen a varias lagunas diseminadas en las atribuciones de la montaña. La mayoría de estas lagunas se encuentran ubicadas en el flanco sur del área protegida, una encima de otra, entre las cuales destacan por su belleza paisajística las lagunas de Uspaq’ocha (Laguna Grande) y de Ankasq’ocha (Laguna Pequeña).

Modos de Acceso al Santuario

  • Lima – Andahuaylas (vía aérea, 1 hora)
  • Andahuaylas – Abancay (vía terrestre 148 km. 6 horas)
  • Lima – Cusco (vía aérea, 1 hora)
  • Cusco – Abancay (vía terrestre 148 km. 6 horas)

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Volcán Coropuna

Volcán Coropuna

El Nevado Coropuna es uno de los atractivos naturales que se encuentra localizado dentro del distrito de Salamanca, ubicado en la provincia de Condesuyos, dentro del departamento de Arequipa....

Leer más
Plaza de armas de Tumbes

Plaza de armas de Tumbes

Plaza amplia con un área de 4.691.60 m2, es de construcción reciente. Posee una concha acústica revestida de 12.35 metros de altura y 15.30 de ancho, con un mosaico...

Leer más
Jardín Botánico el Perezoso

Jardín Botánico el Perezoso

El Jardín Botánico el Perezoso tiene casi 50 años de estar siendo cultivada por la familia Salvatierra, tiene una extensión de 5 has en las que se pueden encontrar,...

Leer más
Pozo de Yanayacu

Pozo de Yanayacu

El recipiente fue realizado mediante la excavación de la roca del cerro, y para poder proteger el agua, tiene una construcción como una especie de muralla circular hecho a...

Leer más
Playa León Dormido

Playa León Dormido

León Dormido es una playa ubicada en el distrito de San Antonio, provincia de Cañete (Lima). Es un balneario sumamente concurrido durante el verano.

Leer más
Danza el Festejo

Danza el Festejo

El festejo es la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Los instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se...

Leer más
Menu