Museo Arqueológico Nacional Brüning
Resumen
El Museo Arqueológico Nacional Brüning exhibe colecciones de piezas cerámicas, metálicas, tejidos y joyas, de las culturas preincaicas regionales.
- Dirección: Av. Huamachuco cdra. 8 s/n, Lambayeque
- Teléfonos: (074) 282110 / (074) 283440
- Email: museonacionalbruning@yahoo.es / museobruningclamb@yahoo.es
- Sitio web: www.museobruning.com
Horario de visita
- Martes a domingo: 9:00 a 17:00 hrs.
Cerrado el lunes.
Tarifas
- Adultos: S/. 8.00
- Estudiantes de educación superior y jubilados: S/. 3.00
- Escolares y niños: S/. 1.00
Información
Durante la gestión de Don Oscar Fernández de Córdova y Amezaga, se construyó un moderno y sobrio edificio que en la década del 60 fue una de las sensaciones de la arquitectura monumental moderna y el primer edificio construido para un Museo con el aporte íntegro del Gobierno Alemán.
En el año 1966, el Museo Brüning deja la casona ubicada en la calle Dos de Mayo Nº 271, antiguamente llamada San Roque, para posesionarse en el corazón de la ciudad y convertirse, desde aquel entonces, en el obligado destino de cientos de miles de visitantes.
En la inauguración de este museo, estuvo presente el presidente de la República Arq. Fernando Belaunde Terry.
Este museo nace como fruto de la labor investigadora de 50 años del peruanista Enrique Brüning, quien durante su estancia se dedicó al estudio de nuestras culturas precolombinas, tradición y arte de los pueblos de esa época. Además, en este recinto se exhibe la colección de objetos arqueológicos reunidos por el etnógrafo.
En mayo de 2005, las instalaciones del museo fueron remodeladas, gracias al Proyecto denominado: Remodelación y Relanzamiento del Museo Brüning; el cual consistía en mejorar los rubros de iluminación, confección de vitrinas y equipamiento. Este proyecto fue financiado también por el Gobierno Alemán.
Hoy se cuenta con una sala denominada Sala de los Maestros Orfebres llamada «Oscar Fernández de Córdova y Amezaga», en memoria del recordado director del Museo; en ésta los objetos brillan de una manera especial dando el mensaje de la capacidad creadora de los Lambayeque, es el testimonio material del arte y destreza de los orfebres.
También no podríamos olvidarnos de Brüning, fundador del Museo que hoy tiene una Sala donde se honra su vida, memoria y trabajo, donde trata de acercarnos a aquellas motivaciones que habría tenido Brüning para internarse en nuestra región.
En esta Sala llamada Brüning, su presencia es permanente porque no sólo aparece su imagen, sino su obra y los relatos de aquellos que tuvieron la oportunidad de conocerlo.
El interior del edificio principal, es una secuencia de cuatro niveles, entre sus corredores y salones se exponen más de 1.400 piezas arqueológicas, manifestaciones que fueron legados de las culturas Lambayeque, Moche, Chavín, Vicús, inca y otras. Las piezas más importantes datan de hace más de 10.000 años.
En los jardines de este museo destaca la figura de Ñaymlap, fundador de la dinastía de Reyes lambayecanos. La fachada muestra un colorido mural con motivos lugareños.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Complejo arqueológico de Layzón
El complejo arqueológico de Layzón se encuentra ubicado en el distrito de Cajamarca, en la provincia, departamento y región del mismo nombre, a unos 3, 200 metros sobre el...
Leer más

Caigua Rellena
La Caigua Rellena es un plato simple, sencillo y sabroso de preparar, forma parte de la gastronomía peruana. Cabe destacar que la caigua es rica en fibras, baja en...
Leer más

Laguna Mayoventi
La laguna Mayoventi se encuentra en el distrito Río Tambo, en la provincia de Satipo, en el departamento de Junín.
Leer más

Tocllaraju
El Tocllaraju es una montaña nevada de la Cordillera Blanca en los Andes del Perú. Con sus 6,034 metros de altitud, es la decimoctava montaña más alta de la...
Leer más

Danza Panadero
La danza Panadero hace una representación del trabajo relacionado a la preparación del pan en hornos de leña de los pobladores de Paucartambo, la danza al compás de guitarras...
Leer más

Danza Kiyaya
La danza Kiyaya se presenta generalmente en las fiestas religiosas; especialmente en la ciudad de Chacas (provincia de Asunción) y sus centros poblados.