Museo Arqueológico de Ancash
Resumen
El Museo aloja en su interior restos arqueológicos de la cultura Recuay como: cerámicas, textiles, material lítico y otros. Además, en su interior podemos apreciar el parque lítico más grande de América.
- Dirección: Luzuriaga 762, Plaza de Armas de Huaraz
- Teléfono: (043) 421551
- Email: ancash@mcultura.gob.pe
Horario de visita
- Martes a domingo: 9:00 a 17:00 horas
Tarifas
- Adultos: S/. 5.50
- Estudiantes Universitarios: S/. 4.00
- Docentes y Jubilados: S/. 4.00
- Escolares y Niños: S/. 1.00
Información
Fundada el 22 de octubre del año 1935 con la misión de regular, cuidar, preservar y conservar el Patrimonio Cultural de la Región.
Narra de manera general y cronológica el proceso de desarrollo histórico cultural dado en la Región Ancash durante la época pre hispánica, exhibiendo en sus galerías: cerámica, textil, metal, material lítico y material óseo humano y animal. Además cuenta con el Parque Lítico más grande de Sudamérica, que representa la principal atracción del Museo.
Este Parque alberga alrededor de 100 ejemplares pertenecientes en su gran mayoría a la Cultura Recuay, pudiendo observar diferentes personajes entre lo que destacan personajes masculinos guerreros, personajes masculinos sentados, músicos, etc.
El museo construido en cuatro pisos cuenta con 4 salas de exhibición.
Sala 1, la Sala de Exhibiciones Temporales desarrolla exposiciones tanto de carácter arqueológico como histórico y artístico, con la finalidad de establecer un contacto más cercano y dialogo permanente entre el museo y la comunidad.
Sala 2, desarrollo cultural prehispánica de la Región Ancash, va desde el Periodo Lítico (10,500 a.C.) hasta el periodo de Desarrollo Regional (700 a.C.) destacando los restos encontrados en la Cueva de Guitarrero, Cultura Chavín, Cultura Huaraz Blanco Sobre Rojo, Cultura Moche y Recuay.
Sala 3, desarrollo cultural pre-hispánico de la Región Ancash y tecnología andina, va desde el Imperio Inka (1,532 d.C.) y tiene otra sección denominada como tecnología andina en la cual se ejemplifican los logros y avances alcanzados en los campos de la medicina arquitectura, agricultura, metalurgia y música; en el pasadizo que conduce a la sala 4, encontramos las muestras correspondientes a la denominada Tumba de Junco donde se expone el ajuar funerario, recuperado junto a ella, la cual pertenece a un personaje de élite de la cultura Recuay está compuesta fundamentalmente por cerámica ( jarras, cántaro y una botella escultórica).
Sala 4, exposiciones temporales del Museo Regional de Ancash, en esta sala se presenta el tema Qhapaq Ñan o Camino Real Inca y la identificación y registro del tramo transversal Huaraz Casma y los proyectos que ha desarrollado la Dirección Regional de Cultura.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Arroz con Pollo
El arroz con pollo es uno de los platos preferidos por los peruanos, quienes suelen disfrutarlo acompañado de su rica papa a la huancaína.Preparación: Salpimentar y freír las presas...
Leer más

Templo de San Agustín
Dirección: Distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga. Descripción Este templo es de estilo renacentista, cuya época de construcción data del siglo XVII, la portada comprende un vano de acceso...
Leer más

El hijo del Misti
Cuenta la leyenda el hijo del Misti que un día la corteza terrestre vio nacer a un cerro llamado hijo del Misti, por estar muy cerca de su padre....
Leer más

Danza de los blanquillos de Cabana
La llamada danza de los blanquillos de Cabana se ejecuta en el marco de la fiesta del patrón Santiago, celebrada del 23 al 25 de julio de cada año,...
Leer más

Danza Papa Tarpuy
La Danza Papa Tarpuy del departamento de Cusco es de origen agrícola, se practica en honor a la Pachamama (madre tierra). Si llevamos nuestra mente al pasado, veremos que en...
Leer más

Arroz con Mariscos
El Arroz con Mariscos es u no de los platos que más se disfruta a la hora del almuerzo durante el verano, este plato es una versión peruana de...