Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Danza Qhapaq Negro

Danza Qhapaq Negro

La danza Qhapaq Negro que en quechua significa «negro rico» es una danza mestiza de origen republicano, cuyos personajes representan al esclavo negro de tiempos de la Colonia, quien le ofrece a la virgen sus cantos en los que cuenta de sus sufrimientos y de su devoción a ella. La comparsa está siempre dirigida por el caporal llamado rey negro.

Cantos de los Qhapaq Negro

La danza Qhapaq Negro comparte con la de los danza Qhapaq Qulla una posición privilegiada ya que ambas son las dos únicas que tienen cantos para la virgen. Estos, que son de su especial agrado, son interpretados en honor a ella en determinados momentos de la fiesta.

Cuando la virgen es puesta en el altar durante los días de fiesta se colocan dos pequeños muñecos, uno de cada lado, que representan a un Qhapaq Negro y a un Qhapaq Qulla. Estos muñecos acompañan y adornan a la virgen.

El hecho de compartir con los Qhapaq Qulla el privilegio de cantarle a la virgen hace que ambas comparsas se consideren cercanas a la virgen. Lo mismo sucede con la danza Qhapaq Ch’unchu, cuya cercanía a la virgen se debe a que son sus guardianes. Estas tres comparsas son consideradas las más importantes de la festividad de la Virgen del Carmen y se dice que estuvieron presentes desde sus inicios.

Personajes e instrumentos

La danza Qhapaq Negro está integrada por el caporal o rey negro, dos filas paralelas de soldados negros encabezadas por sus respectivos capitanes, y uno o dos niños. Los danzantes entonan sus cantos y un grupo de acordeón, violín, quena, arpa y un bombo (en ocasiones con batería) hace el acompañamiento musical. El caporal de los Qhapaq Negro usa una matraca para marcar los cambios de una tonada musical a otra.

Vestimenta de la danza Qhapaq Negro

  • Gorro celeste
  • Máscara de color negro
  • Batón azul o celeste adornados con lentejuelas, abalorios o bordados
  • En la espalda lleva un pañolón con roscones
  • En la mano una matraca de madera con el que guía rítmicamente la danza
  • Los soldados llevan sombrero con faldón bordado con lentejuelas
  • Otros llevan blusas y pantalones bombachos
  • Medias y zapatos negros
  • Un pectoral en el pecho
  • Una cadena en el brazo amarrado a la cintura
  • En la mano portan un «maqui» que son puños cerrados

Historia

La danza Qhapaq Negro se rememora a los antiguos esclavos negros que, según la tradición oral, fueron traídos de la costa y de Bolivia a la región de Paucartambo a trabajar en las minas de oro y plata. Se dice que los esclavos trajeron su devoción hacia la Virgen del Carmen de Lima donde aprendieron a adorarla. En los cantos de los Qhapaq Negro que son interpretados en quechua y en español, se hace referencia a su sufrimiento como esclavos y a su devoción por la Virgen del Carmen.

Origen de la danza Qhapaq Negro

Se cuenta que hay referencias de una danza llamada Waqcha Negro que parece ser la misma danza, pero bailada por gente de menos recursos económicos (Villasante: 1980, 92). No se sabe si ambas danzas coexistieron o si una derivó en la otra. La versión que se conoce en la actualidad se baila desde hace 20 años; apareció con ocasión de la festividad del Inti Raymi, cuando un grupo de paucartambinos recrearon colectivamente esta danza que presentaron con el nombre de Qhapaq Negro.

¿Cómo ingresan a la danza Qhapaq Negro?

Danza Qhapaq Negro PaucartamboLos Qhapaq Negro es una comparsa que en su mayoría está integrado por paucartambinos o hijos de paucartambinos residentes fuera del pueblo, generalmente en Cusco. En su mayoría son profesionales, empleados y comerciantes. El ingreso a estas comparsas es muy selectivo y existen listas de espera de personas que desean integrarlas, los que tienen que esperar varios años antes de poder ingresar. El primer requisito para el ingreso a la danza Qhapaq Negro es ser de ascendencia paucartambina. Además, hay que estar recomendado por algún miembro de la comparsa, es necesario acompañarla durante algunos años para demostrar fidelidad y cariño a la danza, así como una plena conciencia de lo que significa bailar para la virgen.

Existe un consejo de los mayores (danzantes que bailan más de 15 años, aunque ya se hayan retirado), encargado de dar el visto bueno a cada nuevo integrante. Solamente la persona que ha pasado el cargo tiene derecho a integrar la danza automáticamente si lo desea; a lo que se llama derecho de fundadoría. La comparsa es muy exigente con la calidad del disfraz y los danzantes deben estar en la capacidad de renovarlo periódicamente y enriquecerlo para que siempre luzca bien, lo cual se convierte en un requisito económico para ingresar al grupo.

Video: danza Qhapaq Negro

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Cerrito de la Libertad

Cerrito de la Libertad

El Cerrito de la Libertad, también es conocido como «el mirador». El Cerrito de la Libertad es uno de los lugares más bellos de Huancayo. Desde él se puede...

Leer más
Lagunas de Tambococha

Lagunas de Tambococha

Las lagunas de Tambococha se encuentran a 11 km. aproximadamente hacia el oeste del pueblo de Cauri, en el distrito de San Miguel de Cauri, en la provincia de...

Leer más
Archipiélago de Wiñaymarca

Archipiélago de Wiñaymarca

Se ubica en el lago de wiñaymarka o lago menor del lago Titicaca, se accede al atravesar el estrecho de Tiquina desde Bolivia, principalmente desde el embarcadero de Punta...

Leer más
Laguna Cullicocha

Laguna Cullicocha

La laguna Cullicocha se encuentra en la quebrada de los Cedros, en el distrito de Santa Cruz, en la provincia de Huaylas, en el departamento de Áncash.

Leer más
Virgen de Cocharcas en Junín

Virgen de Cocharcas en Junín

La Virgen de Cocharcas es una representación mariana que es venerada en diferentes partes del país y que tienen gran acogida en la región de Junín, cuya fiesta central...

Leer más
Danza los Chapetones

Danza los Chapetones

Esta danza de los Chapetones se presenta en la fiesta en honor a la Virgen María y Santa Isabel del 07 al 09 de julio en el distrito de...

Leer más
Menu