Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Mito de Catequil, creación de Wamachuko

Mito de Catequil

Cuenta el Mito de Catequil que Atagujo, dios creador del cielo y de la tierra, agobiado de soledad en aquel cosmos abrumador, decidió crear a Sugadcavra y Ucungavra, y formaron una trinidad. No conforme con eso, crea a Viguaicho y a Unstiqui para sus siervos, y al mismo tiempo crea a Guamansuri, a quien envía desde el cielo a Wamachuko, pueblo habitado por los Guachemines. Guamansuri, forastero en Wamachuko, trabaja forzadamente las tierras al servicio de los Guachemines, quienes tenían una cautivante hermana de nombre Cautaguan, y a quien le tenían bien recluida.

Un día, Guamansuri al percatarse del descuido de los Guachemines, seduce y empreña a Cautaguan. Enteráronse los Guachemines, de inmediato capturan y queman vivo a Guamansuri. Sus cenizas subieron al cielo al lado de Atagujo.

Pasaron los días y Cautaguan dió a luz dos huevos, muriendo en el parto. Los Guachemines colocaron los huevos en un muladar, y pronto salieron dos niños dando alaridos, quienes fueron recogidos y criados por una señora. Los niños fueron llamados Catequil y Piguerao.

Piguerao nació tan débil que pronto murió.

Catequil fue a donde descansaba el cuerpo de su finada madre, y con el poder que solo de Atagujo provenía resucitó a su madre. Entonces Cautaguan le entregó dos hondas que había dejado Guamansuri para que con ellas fueran extinguidos los Guachemines. Catequil no devastó por completo a los Guachemines, pero a los que quedaron vivos los expulsó del país. Catequil orgulloso de haber desarrollado satisfactoriamente el legado de su padre, fue al cielo a pronunciarse ante Atagujo, que la tierra ya estaba libre de los Guachemines y rogándole a que cree a los indios para que habiten y labren esas tierras. Atagujo consiente de la hazaña y petición de Catequil, ordenó a este ir al cerro Guacat, y que allí cavando con herramientas de oro y plata sacaría a los indios, quienes habitarían las tierras, Catequil obedeció el mandato y todo salió como ordenara Atagujo. Los indios salieron a habitar Wamachuko y pronto se organizaron en cuatro grandes guarangas.

Se dice que los sacerdotes de Catequil protegieron la cabeza y tres piezas del cuerpo del ídolo evitando sean destruidas. Las tuvieron ocultas en otro gran edificio, pero cuando los españoles llegaron a la región, llevaron los restos del ídolo a una cueva, en una peña muy alta. Las que fueron encontradas por los agustinos, las condujeron al pueblo, las pulverizaron y las arrojaron al rio.

Catequil era venerado en la sierra norte como dios del rayo y el trueno y tenía un hermoso templo en huamachuco. El lugar era muy frecuentado hasta que un día el inca Atahualpa mató a sus sacerdotes y destruyó el templo, furioso por un oráculo que anunciaba su próximo y terrible final.

Investigación del Arqueólogo Jhon R. Topic

Luego de una minuciosa investigación concluye que este Mito de Catequil que describe la creación de Wamachuko define y la ubica geográficamente tal como existía en el tiempo de la conquista. La mayor parte de la acción del mito parece tener lugar en el territorio de la guaranga de Guacapongo, puede haber sido el lugar de la mayor parte de los acontecimientos mayores: la llegada de Guamansuri, la seducción de Cautaguan y el nacimiento (o salida del cascarón) de Catequil y Piguerao. La derrota de los guachemines por parte de Catequil tiene lugar en toda la provincia y aquellos que no mató fueron expulsados por las fronteras norte y noreste. El toponímico Cerro de Huacate que puede ser identificado con la paqarina de Huamachuco, está en el extremo sur de la provincia y en el territorio de Guacapongo.

¿Y tú qué opinas del Mito de Catequil?

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Playa Puerto Loco

Playa Puerto Loco

Se encuentra entre las playas Grau y Santa Rosa, con un clima soleado y 28ºC de temperatura.

Leer más
Manglares de Puerto Pizarro

Manglares de Puerto Pizarro

Los Manglares de Puerto Pizarro tienen una extensión de 2,972 hectáreas, y son un refugio para la gran variedad de fauna acuática de la región, con 33 especies de...

Leer más
Museo Hermógenes Mejía Solf

Museo Hermógenes Mejía Solf

El museo ubicado dentro de las instalaciones del IST «4 de junio de 1821» alberga variadas piezas de cerámica, líticas, fósiles y antigüedades encontradas por los pobladores de la...

Leer más
Museo Legión de Caballería del Perú

Museo Legión de Caballería del Perú

El museo alberga variados uniformes, armas y objetos que guardan la historia de la Caballería peruana desde la época de la independencia. Dirección: Calle Antonio Polo No 700, Pueblo...

Leer más
Danza Tipaki Tipaki

Danza Tipaki Tipaki

La Danza Tipaki Tipaki del departamento de Huancavelica, es un baile carnavalesco que se celebra en febrero y marzo de cada año en la provincia de Tayacaja, particularmente en...

Leer más
Parque Nacional Huascarán

Parque Nacional Huascarán

El Parque Nacional Huascarán está localizado en la zona norte - centro del país ocupando parte de las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Huari, Asunción, Mariscal...

Leer más
Menu