Hacienda San José
Resumen
Esta antigua hacienda San José mantiene el estilo acogedor y tradicional de las antiguas haciendas de la costa sur. Sus principales atractivos son el altar barroco de la capilla y la galería subterránea por la que se conducía a los esclavos con los ojos vendados para evitar su huida.
La hacienda San José fue una de las más importantes haciendas en la costa del Perú, no sólo por su gran producción azucarera, sino también por la cantidad de esclavos que trabajaron en sus tierras y que la convirtieron en la más próspera de su época. Ahora convertida en un alojamiento turístico, guarda terribles historias y vestigios de lo que fue la vida de los negros venidos de África, en esta parte del país.
Es una antigua hacienda campestre; un parador que guarda entre sus gruesos muros historia de dominicos y jesuitas, de nobles españoles, de posibles filibusteros y de negros esclavos. Fue construida a finales del siglo XVII. Su capilla tiene un altar en típico estilo barroco. Destacan sus hermosos portales y amplio patio en el que se pueden encontrar yugos, arados y ruedas de carreta. Uno de los principales atractivos es una galería subterránea por donde conducían a los esclavos con los ojos vendados para que no pudieran escapar.
Ubicación
A sólo 2 horas y media al sur de Lima, en el distrito de El Carmen, Chincha, hacienda San José le ofrece una gama de alternativas para combinar descanso y diversión en un ambiente colonial que data del Siglo XII y que sigue vivo en cada detalle que lo acompaña.
Historia
Los inicios de la hacienda San José datan desde 1688, inicialmente como cañaveral con 87 esclavos negros para la producción de azúcar y miel.
En 1764 gracias a una alianza matrimonial entre la hija de Don Agustín de Salazar Muñatones, dueño de esta propiedad, Doña Rosa Salazar Gaviño y Don Fernando Carrillo de Albornoz y Bravo Lagunas se adquirió la hacienda San Regis, que había pertenecido a los sacerdotes Jesuitas, con la cual conformaron unas de la propiedades más ricas de Chincha.
Hacia 1811, casi mil esclavos trabajaban la caña de azúcar y el algodón. Después de haber sido abolida la esclavitud en el país en 1854, muchos de los esclavos continuaron trabajando en este lugar. El último heredero de la hacienda, Julio Carrillo de Albornoz y Mendoza fue asesinado por los esclavos en 1879, en plena Guerra del Pacífico.
Hoy sólo subsiste la casa hacienda que ha sido convertida en un alojamiento turístico y ya no cuenta con las grandes extensiones de terreno de sus tiempos de prosperidad.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!
Templo de San Juan Bautista
Dirección: Distrito de Sibayo, provincia de Caylloma. Descripción El templo colonial el cual fue restaurado a mediados del siglo XVIII. Tiene un atrio de gran extensión en el lado...
Leer más
Las playas en Áncash
La región de Áncash ubicada al norte de Lima posee una franja litoral donde se pueden observar diversas playas para el veraneo de las personas en épocas de clima...
Leer más
Museo de Sitio de Huaca Rajada – Sipán
El Museo de Sitio de Huaca Rajada – Sipán exhibe las piezas encontradas en la tumba del sacerdote guerrero ubicado en la zona arqueológica de Sipán y materiales audiovisuales...
Leer más
Danza Herranza de Huañec
La Danza Herranza de Huañec en la provincia de Yauyos departamento de Lima, es una danza de género costumbrista patronal.
Leer más
Lago Cushillococha
El lago Cushillococha se encuentra en el distrito de Ramón Castilla, en la provincia del mismo nombre.
Leer más
Playa Colán
Se encuentra a 30 kilómetros de la Panamericana Norte. Es una playa bastante concurrida, con un clima muy soleado y 29ºC de temperatura.