Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Cultura Cupisnique

Cultura Cupisnique

  • Cultura: Cultura Cupisnique.
  • Cronología: 1500 ac. – 1000 ac. aproximadamente.
  • Periodo: Periodo inicial y horizonte temprano.
  • Ubicación: Costa norte de los Andes centrales del Perú en el departamento de La Libertad, a 600 km al norte de la ciudad de Lima.

La Cultura Cupisnique o Pacasmayo es una cultura precolombina que se desarrolló en los andes sudamericanos en la actual republica de Perú. Esta cultura tuvo una característica arquitectura a base de adobe pero compartió estilos artísticos y símbolos religiosos con la Cultura Chavín, que existió en la misma zona y que se desarrolló posteriormente.

La relación entre la Cultura Cupisnique y la Chavín no se conoce bien y en ocasiones ambos nombres son usados de forma indistinta. Alana Cordy-Collins trata como perteneciente a la Cultura Cupisnique una cultura existente entre 1000 ac. y 200 ac., cuyas fechas son asociadas a la Cultura Chavín. Izumi Shimada se refiere a la Cultura Cupisnique como una posible antecesora de la Cultura Mochica, pero no menciona a la Chavín. Anna C. Roosevelt se refiere a ella como «la manifestación costera del horizonte Chavín… dominado por el estilo de Cupisnique».

Origen de la Cultura Cupisnique

La Cultura Cupisnique fue costeña, contemporánea a la Cultura Chavín y que precede a la Cultura Mochica estando relacionada También con Chavín (chavinoide.), desarrolló características propias. El principal asentamiento de los Cupisnique se encuentra en la actual hacienda Sausal, ubicada, al este de Ascope, Trujillo. Por asociación, y en base a la técnica empleada en su cerámica, se le relacionó tempranamente con Chavín de Huantar y se le denominó la variante costeña de esta cultura o como chavinoide. Tras estudiar la secuencia cronológica de esta cultura se pudo definir con exactitud que Cupisnique fue un desarrollo cultural propio de la zona y con características bien definidas.

Organización Política Social

Fue una sociedad agrícola bajo la dirección de una élite especializada en las tareas de gobierno (Sociedad Teocrática).

Adoraban una divinidad con cuerpo humano y cabeza de felino y enterraban a sus muertos en tumbas junto con un abundante ajuar de lujo que comprendía vasos de cerámica y joyas.

Los Cupisniques creían en la vida después de la muerte, por esto enterraban a sus seres queridos y los rodeaban de artefactos para su uso en el más allá. Los pintaban de rojo, para darles vitalidad para la vida eterna. Esto se ha visto en las excavaciones realizadas en Puémape por el Dr. Elera y por la Misión Japonesa en Kuntur Wasi.

Economía

La economía de los Cupisnique se basa en la agricultura a base de maíz, frijoles, yuca y calabazas, que constituyen el fundamento de una alimentación complementada por la pesca y la actividad de recolección de mariscos.

Manifestaciones Culturales

El artista Cupisnique logró crear imágenes de su mundo circundante, empleando diversos trazos (desde geométricos hasta diseños visuales observables y sofisticados) en las cuales para resaltar la diferenciación de planos en la superficie lisa del ceramio que trabajaba creó hábilmente la técnica del «puntillado, el «rasqueteado sencillo», el «peinado cruzado» y en otros ceramios, sobre estas técnicas usaba el relieve y en pocos casos representaba también esculturas.

Arte Cupisnique

El arte Cupisnique destaca por su variedad: la orfebrería, cerámica, escultura lítica, petroglifos, mates ornamentados, caracol ornamentado y tallado en hueso, así como la música, la danza y el drama ritual, aunque influidas por sus actividades artísticas de notable desarrollo en su época.

Su arte se nutre y expresa el pensamiento religioso de la época, el mismo que es ideado y difundido a través de los sacerdotes-shamanes del centro ceremonial. En ese sentido, será testimonio tanto de sus creencias religiosas como también de los rituales religiosos realizados por ellos.

Cerámica

Los ceramios Cupisniques presentan figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas. En la primera fase de Cupisnique, las botellas escultóricas tienen asa estribo redondeada, son hechos con molde y su decoración es geométrica, con líneas quebradas y líneas paralelas. La siguiente fase presenta ceramios con asas estribo de arco triangular y pico largo. La decoración es en relieve, con el contraste de superficies pulidas y ásperas, y la imagen del felino aparece estilizada. La cerámica de la tercera fase presenta los colores rojo y marrón claro. Las botellas tienen asa estribo e incisiones en pasta húmeda, con motivos geométricos. Se hallan vasos rojos decorados en negro, y ceramios marrones con decorados en crema.

La última fase de la Cultura Cupisnique corresponde a botellas marrones y naranjas con superficies lisas, y decoración simple, con círculos y escalones. Moldeada y cocida en hornos cerrados, estos ceramios tienen la particularidad de poseer en su mayoría los colores rojos, marrón, crema y negro, pero por deficiencia en la cocción tienden a presentar un color anaranjado. En su mayoría, estos ceramios son cántaros globulares con asa estribo y con decoración incisa en todo su cuerpo. Las figuras escultóricas, muchas de ellas de tipo realista, representan hombres, animales y frutos. También trabajaron la talla en turquesas, conchas y huesos. La presencia de elementos panandinos como el jaguar, el cóndor y serpiente indica un contacto con culturas del mismo horizonte.

Textiles

Con la llegada de los cupisnique, el tejido plano dio un gran avance al emplearse las tramas y urdiembres suplementarias, así como las urdiembres entrelazadas. Tiempo después, este artista, incorporaría a su arte textil el tapiz, la trama excéntrica y la trama machihembrada.

Es muy posible que durante los primeros años usara la tela pintada (tradición que continuó durante muchos años), antes de emplear las técnicas enumeradas, para diseñar sus deidades. Para esto usó colores suaves, entre ellos: ocre, siena, rojo de venencia claro, blanco, cuya característica es su falta de intensidad y contraste. Sin embargo, a pesar de los diseños repetidos y los colores monótonos, estos al contemplarlos crean en el espectador un ritmo muy especial porque es toda una composición que solo el artista cupisnique pudo lograr.

Arquitectura

Dentro de la arquitectura de la Cultura Cupisnique destacan las edificaciones de Caballo Muerto en el valle de Moche, y Purulén en el valle de Zaña. También se pueden encontrar complejos en Virú, donde figura el templo de Las Llamas en Huaca Negra. En el valle de Jequetepeque destacan Monte Grande y Limoncarro. Monte Grande destaca por sus plataformas conectadas con escalinatas, además de presentar una plaza cuadrangular hundida con nichos en las paredes, así como fogones hechos con piedras delgadas. En el valle de La Leche se halla la edificación de Huaca Lucía. Las columnas de esta huaca estaban pintadas de rojo y en el exterior había un mural pintado de rojo, negro y azul oscuro. En Puémape, San Pedro de Lloc, se encontró un edificio con características de Cupisnique que ha sido atribuido a Cupisnique Tardío.

Complejo caballo muerto

El Complejo Caballo Muerto está ubicado entre las haciendas de Laredo y Galindo, al margen norte del río Moche. Este complejo reúne ocho edificios en un área de 2 km cuadrados. Siete de estos edificios exhiben planta en forma de «U», siendo el más importante el edificio conocido como «Huaca de los Reyes».

Huaca de los reyes

La Huaca de los Reyes, excavada en 1972 por L. Watanabe, y en 1973 y 1974 por T. Pozorski, fue sede de un complejo sistema social que se extendió fuera del valle de Moche. Esta huaca mide 270 metros de este a oeste, 230 metros de norte a sur y 18 metros de alto. Los investigadores le dan al templo varias fases de constructivas. La última fase correspondería al período Cupisnique Transitorio, aproximadamente del año 1000 ac. En otras partes del templo se encontraron datos de restos más antiguos. Una característica importante de la Huaca de los Reyes es los abundantes frisos que adornan las paredes, hechos de barro arcilloso. Éstos corresponden a la fase final y presentan dos clases de figuras: cabezas humanas estilizadas y figuras de pie. La organización del espacio es rígida y el diseño en U es repetitivo. La regularidad y simetría del templo sugiere que hubo ritos conocidos y que los frisos formaban parte del entorno ceremonial.

Religión

La religión de la Cultura Cupisnique estaba siempre muy unida al arte en la sociedad cupisnique, sin el arte las ideas religiosas hubieran carecido de esa grandeza espiritual que han dejado reflejadas en la fabricación de sus cerámicos, joyas de oro, templos, en los cuales se observa belleza, estética y simetría.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Lago Sauce

Lago Sauce

Se encuentra en el distrito del mismo nombre, en la provincia de San Martín, en el departamento de San Martín.

Leer más
Las Cataratas de Songos (Aventura Natural)

Las Cataratas de Songos (Aventura Natural)

Las Cataratas de Songos, forman parte de los atractivos naturales del Valle del Río Rímac, ubicado a la altura del kilómetro 63 de la carretera central.

Leer más
Museo Étnico Religioso e Histórico de Santa Ana

Museo Étnico Religioso e Histórico de Santa Ana

El Museo Étnico Religioso e Histórico de Santa Ana, reconstruye la arquitectura de la primera iglesia de indios que fue construida en la ciudad de Chachapoyas el año de...

Leer más
Capilla San Sebastián

Capilla San Sebastián

Dirección: Distrito de Coporaque, provincia de Caylloma. Descripción La capilla, de influencia renacentista, fue construida el año de 1565. Tiene planta rectangular y cubierta de par nudillo. Los muros...

Leer más
Aventura en la Cordillera Huayhuash, lugar perfecto para aventureros

Aventura en la Cordillera Huayhuash, lugar perfecto para aventureros

Si eres una persona fanática de las caminatas en hermosas montañas, nevados, lagos cristalinos, espectáculos naturales y cientos de paisajes vírgenes, la b es el lugar indicado. La aventura...

Leer más
Templo San Lorenzo de Huambo

Templo San Lorenzo de Huambo

Dirección: Distrito de Huambo, provincia de Caylloma. Descripción La localización del conjunto respecto a la plaza principal es en sentido perpendicular con el muro de la epístola hacia el...

Leer más
Menu