Etnia Orejón
- Etnia: Orejón
- Departamento: Loreto
- Provincias: Maynas (distritos: Mazan, Napo, Putumayo), Macal Castilla (distrito: Pebas)
- Perú riqueza etnocultural: Perú se caracteriza por albergar una de las mayores riquezas etnoculturales del continente americano y del mundo
Información
La Etnia Orejón tambien llamados Maijuna cuenta aproximadamente con una población de 288 habitantes, los orejones se hallan en las riberas de los ríos Yanayacu, Sucusari, Algodón y Putumayo. Descienden de los payaguas, grupo Tucano occidental, que se encontraba viajando entre los ríos Napo, Putumayo y Caquetá cuando llegaron los españoles. A lo largo de su historia encontramos constantes migraciones y contactos con otras etnias de otros grupos Tucanos. Entre los siglos XVI Y XVII son catalogados como Tucanos de occidente. Durante el siglo XVI trabajaron bajo el mando de los encomenderos en zonas auríferas. Dos grupos denominados los Tama y los payaguas huyeron hacia el Alto Amazonas, sin embargo al poco tiempo fueron hallados y sometidos nuevamente bajo el mando de los encomenderos. Hacia el siglo XVIII Tucanos y payaguas fueron reducidos por jesuitas y franciscanos, pero no lograron que se establecieran por mucho tiempo.
En el siglo XIX, los payaguas estaban asociados a otros grupos Tucanos, como los Tama, Siona y Macaguaje. Con la instauración de la república, se produjeron inmigraciones europeas. Además ingresaron colonos, que se convirtieron en los patrones de los indígenas, obligándolos a trabajos forzados. Posteriormente, al finalizar el siglo, con la explotación del caucho, serán sometidos por los patrones del caucho. A partir de 1925 se les conocerá como indios koto y orejones. Para ese entonces, la guerra entre las tribus terminó, debido a la falta de guerreros y la baja demográfica. También dejaron de utilizar adornos propios del grupo. Desde la década de los 20 hasta la década del 40, los orejones son utilizados para explotar la llamada “leche caspi”, la madera de rosa, el marfil vegetal y las pieles de animales. En los años sesenta se dedicaron a la explotación de maderera, siempre bajo la tutela de los patrones. Con la llegada del Instituto Lingüístico de Verano los orejones comenzaron a recibir educación escolarizada.
Están organizados en clanes patrilineales, habiéndose desintegrado dos y subsistido tres de ellos. Estos clanes están dispersos debido a una regla de exogamia de clan ligada a otro regla de residencia post-marital uxorilocal. Los pobladores de la Etnia Orejón contraen matrimonio exogámico a través de in intercambio restringido entre dos clanes: intercambio de mujeres entre dos clanes a lo largo de las generaciones.
En cuanto a su economía, los de la Etnia Orejón se dedicaron a la explotación maderera durante la década de los setenta, bajo el mando de patrones. Una vez que desapareció la especie maderera, los patrones trataron de convertirlos en agricultores, con el fin de satisfacer la demanda de alimentos en Iquitos. Últimamente, se dedican al comercio de productos de caza, artesanía y cultivo.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Museo Los Chankas de Lamas
El museo local expone la historia y costumbres de los pobladores de la zona. También se observan animales e insectos disecados que habitan en la Amazonía. Dirección: San Martín...
Leer más

Museo de Ite
El museo del desierto y el mar de Ite exhibe colecciones arqueológicas, documentos históricos, especies biológicas, muestras geológicas, así como recursos naturales y turísticos de Tacna y el Sur...
Leer más

Fiesta Virgen de Asunción en Ayacucho
La fiesta de la Virgen de Asunción en Ayacucho, es conocida también con el nombre de Mamacha Asunta, es una celebración que se festeja en el mes de agosto...
Leer más

Museo Arqueológico Pre Inca Chiribaya
El museo aloja 270 piezas de labor cotidiana de la cultura Chiribaya como objetos de pesca, agricultura, cerámica, tejidos orfebrería en oro y plata, la cual se desarrolló entre...
Leer más

Cordillera del Barroso
La Cordillera del Barroso, es una cadena montañosa de origen volcánico, situada en el suroeste del Perú. Está integrada en la cordillera Occidental de los Andes, extendiéndose a lo...
Leer más

Plaza de armas de Cusco
La actual plaza de armas de Cusco en tiempos de los Incas fue llamada Huacaypata palabra quechua que significa lugar de los lamentos. Se realizaron muchos acontecimientos históricos en...