Etnia Aguaruna
Resumen
- Etnia: Aguaruna
- Departamentos: Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín
- Provincias: Bagua (distritos: Aramango, Imaza), Condorcanqui (distritos: El Cenepa, Nieva, Río Santiago) (Amazonas), San Ignacio (distritos: Huarango, San José de Lourdes) (Cajamarca), Alto Amazonas (distritos: Barranca, Cahuapanas, Manseriche, Morona) (Loreto), Moyobamba (distrito: Moyobamba), Rioja (distrito: Awajun) (San Martín)
- Perú riqueza etnocultural: Perú se caracteriza por albergar una de las mayores riquezas etnoculturales del continente americano y del mundo
Información
La Etnia Aguaruna o Awajún cuenta aproximadamente con 55,366 habitantes, los Aguaruna después de los Asháninca es el grupo con el mayor volumen poblacional. Descendientes de los Jíbaros, los Aguarunas pueblan la cuenca de los ríos Marañón, Cenepa, Chinchipe, Nieva, Mayo, Apaga, Potro, Bajo Santiago. Con los Huambisas prácticamente conforman una sola etnia, y viven en su mayor parte en el departamento de Amazonas, incluso poseen alcaldes en algunos de los distritos (El Cenepa, Río Santiago y Santa maría Nieva). Son conocidos mundialmente por la práctica Jíbara de reducir cabezas. Los primeros contactos con los españoles fue en 1549 cuando fundaron Jaén de Bracamoros y posteriormente Santa maría de Nieva. No obstante, el verdadero propósito de los colonizadores era la explotación del oro en la zona, razón por la cual los indígenas fueron esclavizados. Esto trajo como consecuencia que el año 1599 se produjera la gran rebelión Jíbara, derrotando a los españoles. Nuevos intentos para someterlos se presentaron en los siglos posteriores, sin embargo fracasaron. A diferencia de otros grupos indígenas, los Jíbaros no fueron duramente golpeados por el período del caucho. En 1925, una misión de protestantes se estableció entre los Aguarunas; en 1947, se envió a un grupo de lingüistas a la zona; y en 1949, los jesuitas establecieron su misión en Chiriaco. Desde ese año los Aguarunas reciben educación escolarizada. Entre 1970-1979 gran cantidad de Aguarunas laboran para compañías extranjeras.
Los pobladores de la Etnia Aguaruna se organizan socialmente sobre la base del parentesco de tipo dravidio, que se distingue entre parientes paralelos (consanguíneos) y cruzados (afines). Por otro lado, los Aguarunas tienen una sólida conciencia social de su identidad étnica e histórica. En cuanto a su actividad económica, se dedican a la horticultura de rozo y quema, la caza, la pesca y la recolección. También venden plátano y arroz. Extraen oro mediante técnicas artesanales, y a partir de la década de los setenta realizan trabajos de exploración y explotación petrolera, brindan servicio de mantenimiento al oleoducto nor-peruano.
En los últimos diez años, se ha ido extrayendo oro mediante técnicas artesanales tomadas de los exploradores y aventureros independientes. Desde la década de 1970-1979, los pobladores de la Etnia Aguaruna participan como trabajadores en las actividades de exploración y explotación petrolera y, actualmente, brindan servicio de mantenimiento al oleoducto nor-peruano mediante un convenio suscrito con el Estado.
Situación Actual
Al igual que muchas comunidades amazónicas, los pobladores de la Etnia Aguaruna viven en un estado de extrema pobreza. Su alimento básico lo constituye la yuca y el plátano, lo cual implica un déficit alarmante de proteínas.
En cifras, el estado socioeconómico de los Aguarunas es el siguiente: 14.58 dólares anuales es el ingreso por capital en zonas como Santa María de Nieva; 73% es la desnutrición crónica de la población infantil; 88.8% es la tasa de mortalidad infantil por cada mil niños.
Según Max Arroyo Gutiérrez, la situación de los Aguarunas se explica porque la mayoría ha abandonado las zonas donde vivían tradicionalmente y se ha establecido en los afluentes de los ríos. Cada ocho años se trasladaban a otro lugar para dejar descansar la tierra, pero al crecer su población de manera considerable han abandonado esta costumbre. El intercambio desigual de yuca y plátano, de bajo precio, por arroz y azúcar está trayendo consigo el colapso de esta comunidad.
Para Rumrill, semejante estado se debe a un mal uso de los recursos naturales por parte tanto de los colonos como de los propios indígenas.
¿Cómo han podido, entonces, sobrevivir a lo largo de los milenios en una zona extremadamente difícil? Brent Berlín considera que esto es producto del conocimiento que los Aguarunas tienen de las plantas del bosque y de la naturaleza.
Debemos tener presente que debido a la ubicación que esta etnia ocupa en el territorio, zona norte de la Amazonía, en frontera con el Ecuador, éste sigue siendo peruano. Por otro lado, en su zona se ha descubierto oro, pero los Aguarunas no permiten que las compañías lo exploten por el temor a las consecuencias que esto conlleva: contaminación, explotación y abandono.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Aniversario de La Fundación Española en Arequipa
La Ciudad de Arequipa fue fundada por los españoles en el año 1540, un 15 de agosto. De ahí en adelante anualmente, en vísperas de dicha fecha Arequipa se...
Leer más

Museo del Palacio Arzobispal de Lima
El Museo exhibe retratos de obispos, pinturas y mobiliario que datan del siglo XVI al XVIII. Su infraestructura muestra un diseño arquitectónico que fue tomado como base del palacio...
Leer más

Museo Masónico y Archivo Histórico
El museo de la Logia Masónica del Perú expone variados objetos y documentos representativos que se utilizaron desde el nacimiento de esta institución en nuestro país y otros emblemas...
Leer más

Semana Santa en Huancavelica
Cada pueblo del Perú tiene una manera tradicional de celebrar las diferentes fiestas religiosas que vinieron de la mano con la Colonia Española. Entre estas celebraciones se encuentra presente...
Leer más

Complejo arqueológico de Tunanmarca
Tunanmarca es un complejo arqueológico situado en el distrito de Tunanmarca de la provincia de Jauja del departamento de Junín, en la sierra central del Perú, que data de...
Leer más

Playa el Planchón
La playa el Planchón se encuentra a la altura del kilómetro 1303 de la Panamericana Sur, a 55 kilómetros desde la carretera.