Danza Chucchu
La danza Chucchu o palúdicos representan a los peones que iban de Paucartambo a la selva a trabajar en las haciendas donde contraían el paludismo. Según palabras de un informante, esta danza refleja la «realidad histórica del paucartambino pobre que iba a trabajar en la extracción de caucho en las haciendas de Q’usñipata con sueños de progreso». En la actualidad en sus bromas de la danza Chucchu también se representan otras enfermedades actuales como el cáncer o el SIDA.
Los Chucchu se relacionan con el público atacándolo con sacos rellenos con trapos viejos, aserrín o harina, y pintándolos con un líquido amarillo que ellos mismos preparan, haciendo el ademán de querer contagiarlos.
La danza Chucchu cuenta con un significativo número de integrantes, los cuales son:
- Un patrón de hacienda palúdico (jefe de la danza)
- Peones Chucchu
- Un médico
- Una enfermera
- Un enfermero
- Un maqt’a enfermo
La música de la danza Chucchu es interpretada por una banda típica de pitos, tambor y bombo.
Este grupo de danza no está tan bien constituido como las danzas los Saqra, Majeños, Qhapaq Qolla, Qhapaq Negro, Qhapaq Chuncho, Contradanza, Mestiza Qoyacha.
Su participación es más o menos improvisada. Por el vestuario y la simpleza de la coreografía no es una danza que requiera de mayor organización. Por lo general, la integran jóvenes, estudiantes de colegio y gente de menores recursos. Estos mismos hechos hacen difícil que siempre cuenten con una persona dispuesta o con dinero para pasar el cargo de la danza; por eso muchas veces la danza Chucchu no llega a presentarse en la fiesta de la Virgen del Carmen. Villasante (1980, 172 – 173), que presenta una lista con los nombres de danzantes de cada comparsa, sólo incluye una lista incompleta de la danza Chucchu, lo cual se debe al carácter circunstancial de esta danza.
Video: danza Chucchu
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Museo Arqueológico Nacional Brüning
El Museo Arqueológico Nacional Brüning exhibe colecciones de piezas cerámicas, metálicas, tejidos y joyas, de las culturas preincaicas regionales. Dirección: Av. Huamachuco cdra. 8 s/n, Lambayeque Teléfonos: (074) 282110...
Leer más

Etnia Capanahua
La Etnia Capanahua cuenta aproximadamente con unos 384 habitantes. Se encuentran ubicados en las riberas de los ríos Tapiche y Buncuya en la región Loreto en Perú.
Leer más

Playa la Mina
A 30 kilómetros de la Panamericana. Su clima es muy soleado y su temperatura alcanza los 29ºC.
Leer más

Templo de Santiago Apóstol o de la Inmaculada
Dirección: Distrito de Lampa, provincia de Lampa. Descripción Los datos acerca de la fecha de construcción se extraen en las cartas pastorales enviadas por el obispo del Cusco, Manuel...
Leer más

Laguna de los Patos
La laguna de los Patos, se encuentra en el distrito de Querecotillo entre los centros poblados de La Horca y Puente de los Serranos, en Piura.
Leer más

Lugares a visitar en la ciudad de Cusco
Hay cosas que inevitablemente formarán parte de tu recorrido como las cientos de calles empedradas con historias por contar, los mercados de artesanías, la piedra de los doce ángulos,...