Danza Panadero
La danza Panadero hace una representación del trabajo relacionado a la preparación del pan en hornos de leña de los pobladores de Paucartambo, la danza al compás de guitarras y mandolinas interpretadas por ellos mismos «panifican» por las calles y plazas, con pasos rítmicos. El jefe empuña una enorme pala, los otros integrantes portan escobas, bateas para amasar, bancas para que se siente el bolillero, bolsas de harina o afrecho, con los que golpean a los transeúntes y visitantes a la fiesta. Todos llevan gorros blancos, mandiles blancos, máscaras de yeso con expresiones satíricas y alegres, pantalones y camisas blancas. La coreografía compuesta de dos filas, ejecutan 7 movimientos.
La danza Panadero reapareció en 1991. En ese año participaron en la danza jóvenes de ambos sexos residentes en Paucartambo, en su mayoría estudiantes de colegio. Hacía unos 15 años atrás, según recuerdan algunos informantes que esta danza ya no se presentaba.
En la actualidad ésta pertenece al grupo de aquéllas de menor prestigio social (en comparación con las danzas los Saqra, Majeños, Qhapaq Qolla, Qhapaq Negro, Qhapaq Chuncho, Contradanza, Mestiza Qoyacha), la participación de la danza no está asegurada anualmente.
En el texto de Villasante (1980) se menciona que los instrumentos que se tocaban para la danza Panadero eran mandolinas y guitarras, ejecutadas por los mismos danzantes. En 1991 el grupo se presentó con el acompañamiento musical de un violín, dos quenas, y un acordeón.
Integrantes de la danza
Si bien existen varios personajes en la danza Panadero, todos con máscaras de yeso o de papel, que representan rostros de mujeres y de hombres con ojos azules y tez muy blanca, debido a que por su trabajo tienen el rostro cubierto de harina. Por lo general, representan rostros sonrientes.
Los integrantes de la danza Panadero está compuesto por:
- Un panadero viejo, dueño del horno
- Una dama panadera
- Un panadero (aunque aquí pueden participar más de uno) llamado t’aqllaq que quiere decir preparador de bollos de masa
- Un wachuq, que es el que coloca el pan en orden
- Un qhaquq, el que frota la masa
- Un maestro
- Uno o más yanapaq, que son ayudantes del que amasa
- Un maqt’a de servicio que carga las canastas de pan
Video: danza Panadero
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Laguna de Aricota
La laguna de Aricota se encuentra en el distrito de Quilahuani, en la provincia de Candarave, en el departamento de Tacna.
Leer más

Parque Ecológico de Taraccasa (Mirador)
Es conocido también como el Parque Ecológico de Taraccasa, pues esta elevada en un gran morro, cuenta con una cruz que está situada al centro. Es un lugar para...
Leer más

Nevado Ranrapalca
El Ranrapalca, que en quechua significa «Lugar pedregoso», es una montaña nevada perteneciente a la Cordillera Blanca dentro del Parque Nacional Huascarán en la gran Cordillera de los Andes,...
Leer más

Laguna Shayapeña
La laguna Shayapeña tiene una superficie aproximada de 250 metros cuadrados aproximadamente y se encuentra en la cima del cerro del mismo nombre, se encuentra en el distrito de...
Leer más

Museo Arqueológico y Antropológico del Ministerio de Cultura
El museo administrado por la Dirección Regional de Cultura Apurímac, exhibe una colección de piezas de cerámica, líticas y restos óseos encontrados en la región. Dirección: Casa Hacienda Illanya...
Leer más

Valle de Majes
Majes posee gente cálida, deliciosos camarones y un pisco espectacular. Además, tiene brillo solar todo el año y está a una hora de vuelo de la capital. Se dice...