La Quiulladanza
Resumen
La quiulladanza o danza de las gaviotas, es una expresión del departamento de Junín, provincia de Tarma en el distrito de San Pedro de Cajas.
La festividad navideña en san pedro de cajas se celebrar desde el 24 al 27 de diciembre, pero los preparativos están distribuidos como rajados de leña para preparar la comida, ensayo de los danzantes, preparación de chicha, están distribuidos en el transcurso del año.
El nacimiento del niño Jesús, tiene 3 santos muy importantes, San José, Virgen María y el niño Jesús, cada uno de ellos son venerados con sus propios danzantes o cofradías, es por ello que en san pedro de cajas existen 3 cargos de mayordomos los cuales son:
- Negrería – niño Jesús.
- Baile viejo – san José.
- Quiulladanza – santísima virgen María.
Menciones que todos componen la fiesta navideña del 24 al 27, todos realizan la fiesta en una coordinación, con el compromiso de que se realice la fiesta exitosa.
Etimologia
Proviene de la voz quechua quiulla que se denomina al ave gaviota que habitan en las lagunas de san pedro de cajas, abundan en las chacras en temporadas de volteo de la tierra para el sembrado.
El termino quiulla proviene del sonido onomatopéyico que generan los gaviotas en el evita natural quiu quiu.
Vide0: La Quiulladanza
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Río Tumbes
El río Tumbes es un corto río de la vertiente del Pacífico, localizado en el sur del Ecuador y norte del Perú. El río Tumbes nace en el Ecuador...
Leer más

Laguna de los Milagros
La laguna de los Milagros se encuentra en el distrito José Crespo y Castillo, en la provincia de Leoncio Prado, en el departamento de Huánuco.
Leer más

Río Lacramarca
El río Lacramarca es un río corto estacional de la costa peruana que desemboca en la Bahía Ferrol, donde forma un humedal conocido como Pantanos de Villa María. En...
Leer más

Ají de Camarones
Comenzamos lavando los camarones y separamos las colas de las cabezas. Pelamos las cosas y las reservamos. Quitamos la bolsa negra a las cabezas, las salteamos con un poco...
Leer más

Etnia Arahuaca Amuesha
La Etnia Arahuaca Amuesha cuenta aproximadamente con 7,000 habitantes, distribuida en 48 comunidades, los Amuesha fueron contactados por el fraile Diego de Torres de la Orden Religiosa Militar de...
Leer más

Complejo arqueológico de Willcahuaín
Este Complejo Arqueológico de Willcahuaín se destaca por sus templos de plataformas superpuestas construidas completamente de piedra por la Cultura Wari. Se ubica a 7 km de la ciudad...