Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Danza Majeño

Danza Majeño

La danza Majeño representa a los antiguos arrieros comerciante que llegaba al pueblo de Paucartambo a comercializar sus vinos, aguardientes y otros productos del valle de Majes en Arequipa.

Los personajes que la integran son el patrón o caporal (que dirige la danza) una dama que acompaña al caporal y un grupo de majeños que bailan en dos filas paralelas encabezadas por dos capitanes.

También participan dos maqt’a, que hacen las veces de personal de servicio. El día de la entrada, los majeños aparecen en el pueblo a caballo y llevando botellas de licor en la mano. Algunos burros cargados con barriles de alcohol acompañan al grupo. Los integrantes de la danza Majeño bailan su coreografía al son de tonadas interpretadas por una banda de metales, aunque antiguamente se bailaba con un conjunto típico de pitos, tambor y bombo.

Danza Majeño PaucartamboEsta danza Majeño no tiene el protagonismo de aquellas que participan en la guerrilla. Su importancia se debe al prestigio que ostenta desde tiempos anteriores, ya que se dice que antiguamente la danza estuvo integrada por los hacendados y hoy en día por los hijos de éstos y comerciantes que revivieron la danza después de un período en el cual había dejado de aparecer. Los propios danzantes dicen de esta danza Majeño que es la más alegre, ya que es la única en la cual sus danzantes bailan con el público, divirtiéndolo en los días del kacharpari.

Si bien la comparsa de los majeños no cuenta con estatutos escritos como sucede en otras, muestra bastante solidez por el tipo de gente que la conforma (descendientes de un grupo de familias, adultos con cierta solvencia económica), por el tiempo que este grupo ya está bailando y por el prestigio que aún mantiene en el pueblo.

Personas adultas que residen en el pueblo y que bailan en otras danzas manifiestan que ven como una meta el integrar la danza Majeño. Esta comparsa ha establecido entre sus integrantes la obligación de asumir los gastos de la fiesta en caso que no hubiera una persona dispuesta a pasar el cargo. Para ello, se elige un comité integrado por dos danzantes del grupo elegidos para la ocasión que asumen las responsabilidades del cargo. De esta manera, la comparsa de los majeños busca conquistar independencia de los karguyuq para presentarse en la fiesta de manera continua. Es por eso que se ha mandado a hacer una segunda demanda para que cada uno de los dos danzantes que asuman la responsabilidad de los gastos pueda llevarse una demanda a la casa.

Historia de la danza

Según cuenta la historia que en tiempos muy antiguos, el valle de Majes que era un gran productor de caña de azúcar y provisionaba mucho aguardiente (licor de caña) y vino de uva a Cusco y provincias, y precisamente los majeños eran los transportistas arrieros, comerciantes que llegaban a éstos pueblos montados en caballos y con una recua de mulas cargados de dichos licores.

De esta actividad comercial nació la parodia y comparsa dancística «Majeño», liderada por un viejo Majeño o patrón que baila elegantemente acompañada de una simpática dama, de quienes dependen muchos otros Majeños, llevando consigo una botella de licor.

Video: danza Majeño

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Siula Grande

Siula Grande

Siula Grande es una montaña de la Cordillera Huayhuash, en los Andes del Perú, en el límite de los departamentos de Lima y Huánuco. Posee una altura de 6,344...

Leer más
Complejo arqueológico de Tanka Tanka

Complejo arqueológico de Tanka Tanka

El complejo arqueológico de Tanka Tanka se ubica a 22.50 km al oeste de Desaguadero, sobre la carretera Binacional Desaguadero a Moquegua, y a 173 km al suroeste de...

Leer más
Capilla del Señor de Cahuag

Capilla del Señor de Cahuag

Dirección: Distrito de Paucar, provincia de Daniel Alcides Carrión. Descripción Capilla levantada en honor al Tayta Cahuag, patrón de Paucar. Su construcción fue realizada a base de piedras y...

Leer más
Cerro Huajsapata

Cerro Huajsapata

El cerro Huajsapata o «Cerrito Huajsapata», es un mirador natural ubicado al noroeste de la ciudad, su denominación proviene de la canción en honor a este monumento. Huajsapata, que...

Leer más
Todos los Santos en Cajamarca

Todos los Santos en Cajamarca

La celebración de Todos los Santos en Cajamarca tiene su fecha de realización en el mes de noviembre, el día primero del mismo. Cada pueblo y país tiene su...

Leer más
Leyenda del Cerro Vispán

Leyenda del Cerro Vispán

Cuenta la Leyenda del Cerro Vispán que cierto día determinado del año, en el cerro de nombre Vispán, se abre un portal cual sésamo de las mil y una...

Leer más
Menu