Danza Huaylas Moderno
Resumen
El Huaylas Moderno o Huaylas de Salón es una adaptación del Huaylas cuyos pasos requieren menos esfuerzo para su realización. Se baila sobre una pista de madera. La vestimenta de las mujeres es bordada con varias polleras, y el de los hombres es también bordado, y con una abertura en el botapié. Ambos sexos bailan con zapatos de tacón.
Tambien te puede interesar: Danza Huaylas Antiguo
Definición
Tema fundamental del Huaylas moderno es el enamoramiento y la competencia en el baile por parejas como un medio de trasuntar alegría. Los conjuntos por lo general representan una entrada, baile por parejas y una despedida, todo esto figuras variadas y uniformes, los desplazamientos son veloces y sorprendentes; a mayor figuras y desplazamientos, más interés, incluso cuando se desarrolla el baile por pareja, los demás realizan figuras de cortina para destacar a la pareja bailante y para la belleza visual del espectáculo que no debe ser aburrido con cuadros muertos.
Origen
El Huaylas es una danza cuyo origen se pierde en el tiempo y espacio. Su mayor difusión se encuentra en los pueblos de la zona sur de Huancayo como: Pucará, Sapallanga, Huancán, Huayucachi, Viques, Chongos Bajo, etc. La Danza es ejecutada por el Huaylarsh y las wamblas (jóvenes).
Esta danza se puede apreciar en el mes de febrero; mes de carnaval como un culto a la naturaleza. Sobre todo, a la fecundidad de la tierra, así como también a la llegada de las lluvias. El Huaylas moderno, surge como contrapartida del Huaylas antiguo, cuyo vestuario es mucho más lujoso. La coreografía representa el enamoramiento de las aves, complementada con otros pasos. Es una migración CAMPO – CIUDAD.
Vestuario del Huaylas Moderno
Damas:
Sombrero de lana color vicuña, pañal bordado en terciopelo o velour, maquitos bordados del mismo color que el pañal, cotón de color negro, faja Huanta moderna, fustán de lino picado o labrado, fustán de castilla tasqueado o bordado, zapatos negros de planta baja.
Varones:
Sombrero de color vicuña de lana de oveja, camisa blanca de lino, pañuelo al cuello de diverso color, chaleco bordado, faja huanca moderna, pantalón negro de calla o abertura blanca en el volapié, zapatos negros de rostro bajo, pañuelo de mano.
Coreografía: Se baila en parejas, imitando las diversas fases o etapas del enamoramiento de las aves del campo, como: El chiwuaco paclay, anca muyuy, escobillado, estaca tacay, etc. Así mismo se efectúa un movimiento de figuras.
Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más
El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Playa Punta de Bombón
Punta de Bombón muestra aguas limpias y claras en la orilla del en el distrito de Punta de Bombón, provincia de Islay, donde los veraneantes pueden disfrutar del sol...
Leer más

Etnia Yahua
La Etnia Yahua cuenta con 3,487 pobladores aproximadamente, esta comunidad se haya ubicada en los ríos Amazonas y Afluentes, Nanay y Atacuari. También se encuentran en Colombia. Los Yahuas...
Leer más

Laguna Mororococha
La laguna Mororococha se encuentra ubicada en la Cordillera Blanca, al este de la ciudad de Cátac en el departamento de Áncash.
Leer más

Lagunillas
Conjunto de lagunas altoandinas ubicadas en el distrito de Santa Lucía, en la provincia de Lampa, en el departamento de Puno.
Leer más

Museo Gráfico del Diario El Peruano
El Museo expone el desarrollo de vida del diario oficial El Peruano desde su fundación por Simón Bolívar, con maquinarias, los primeros diarios, fotos de los directores ilustres y...
Leer más

Etnia Huitoto Bora
La Etnia Huitoto Bora cuenta con 1,076 pobladores y tres comunidades. Como efecto de la explotación del gaucho, los Huitoto Bora sufrieron un notorio descenso demográfico.