Chaccu de Vicuñas en Ayacucho
El Chaccu de Vicuñas es una actividad ancestral que se desarrolla en la provincia de Lucanas en el departamento de Ayacucho, en el mes de junio y es un evento que tiene en meta el aprovechamiento de la vicuña, pero sin alterar su hábitat ni poner en riesgo su especie.
El Chaccu es una palabra quechua que es utilizada para una práctica específica, la cual consiste en la persecución, captura y esquila de las vicuñas. Para este proceso se rodea al grupo de animales dentro de una amplia extensión que poco a poco se va cerrando hasta poder obtener a cada uno de estos para ser esquilados.
Si bien en la actualidad el Chaccu de vicuñas se realiza con el uso de diferentes tecnologías, como las herramientas de esquila y una base de datos donde se las registra, este aún conserva algunos elementos ancestrales heredados de la tradición preincaica de donde proviene.
Entre los elementos ancestrales de este Chaccu de vicuñas se encuentra el pago a la tierra, también llamado pagapu que es un pago que se realiza a la Pachamama para poder conseguir fertilidad en el ganado además de una captura exitosa de las vicuñas.
Al ser un acto que rememora tiempos ancestrales, en el Chaccu de vicuñas de Lucanas se encuentra la representación del Inca y de las vírgenes del sol, interpretados por actores locales y quienes, a partir de la imagen del Inca, están encargados de realizar el pagapu para dar comienzo al evento.
El Chaccu de vicuñas tiene una duración aproximada de tres horas y en este pueden participar tanto personas de la región como los turistas que se encuentran en el lugar por la fecha del acontecimiento. La esquila de vicuña tiene como intención aprovechar la lana de este animal y en el Chaccu se logra conseguir un aproximado de cien kilos de fibra cuyo kilo se ofrece a la venta por entre 550 y 900 dólares, volviéndose una actividad económica, además de ritual, de importancia para este pueblo.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Laguna Quelluacocha
La laguna Quelluacocha se encuentra al noreste del distrito de Namora, en el departamento de Cajamarca.
Leer más

Danza Pastorcitos de Sihuas
La Danza Pastorcitos de Sihuas del departamento de Áncash, es una actividad costumbrista, se desarrolla por motivos navideños.
Leer más

Islas flotantes de los Uros
Las islas flotantes de los uros son un conjunto de promontorios hechos de totoral, una hierba que crece en la superficie del lago. Las islas se yerguen sobre una...
Leer más

Valle de Belén
Este valle de Belén, no es conocido por el turismo convencional, al punto de no existir hoteles en el lugar. Pero es el sitio ideal para dejar las comodidades...
Leer más

Museo Regional de Casma Max Uhle
El Museo Regional de Casma Max Uhle, ubicado contiguo al Templo de Sechín, se inauguró oficialmente el 25 de agosto de 1984.
Leer más

Etnia Kisamberi
La Etnia Kisamberi es una pequeña etnia que cuenta aproximadamente con unos 47 habitantes, se encuentran ubicados en la región de Madre de Dios, en el río Colorado, los...