Etnia Candoshi
Resumen
- Etnia: Candoshi
- Departamentos: Loreto
- Provincia: Alto Amazonas (distritos: Cahuapana, Lagunas, Morona, Pastaza)
- Perú riqueza etnocultural: Perú se caracteriza por albergar una de las mayores riquezas etnoculturales del continente americano y del mundo
Información
La Etnia Candoshi cuenta aproximadamente con 3,255 habitantes, viven en las cuencas de los ríos Huitoyacu, Chapuli, Morona y Pastaza, Alto Nucuray y en el Lago Rimachi (Musa Karusha). Después de muchos intentos, los Candoshi (o muratos) recién aceptaron la presencia de los jesuitas en 1754. Ocho años después muchos Jíbaros se juntaron a los muratos en esa misión. Entre los siglos XVIII y XIX, los Candoshi estuvieron aislados, como consecuencia del retiro de los jesuitas y su fracaso misionero.
La regla que prima en los pobladores de la Etnia Candoshi es la descendencia de tipo bilateral; las relaciones del lado del padre y de la madre son reconocidas cualitativamente iguales. Está prohibido el matrimonio entre consanguíneos estrechos. Económicamente, los pobladores de la Etnia Candoshi se valen de la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. Siembran y cultivan yuca, el plátano, el maíz, el maní, el camote, la sachapapa, el frijol, el zapallo, el tabaco y la caña de azúcar. También extraen madera, labor controlada por patrones y habilitadores.
Datos históricos de la Etnia Candoshi
En los comienzos del siglo XIX, los Candoshi se enfrentaron a los Andoas y a mediados del mismo siglo se abocaron a atacar a comerciantes y exploradores. A diferencia de otras comunidades, los habitantes de la Etnia Candoshi extrajeron por sus propios medios la resina del caucho y la intercambiaron con los patrones por herramientas. El ILV comenzó su trabajo misional en 1950. En esa misma época se realizan la exploración y explotación de hidrocarburos, afectando a la comunidad. La situación empeoró con el funcionamiento de empresas petroleras.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!
Cordillera Vilcanota
La Cordillera de Vilcanota, es una cadena montañosa situada en el sureste del Perú, que constituye uno de los ramales meridionales de la cordillera Oriental de los Andes. Es...
Leer más
Iglesia San Martín de Tours
Dirección: Distrito de Sechura, provincia de Sechura. Descripción Iglesia colonial construido a inicios del siglo XVIII y bendecida en 1738. Presenta torres de hasta 44 metros de altura, posee...
Leer más
Museo Histórico Regional Hipólito Unanue
El museo presenta una exposición principal sobre la Cultura Wari y el desarrollo cultural precolombino en los Andes peruanos, especialmente en Ayacucho. Dirección: Independencia 502. / Centro Cultural «Simón...
Leer más
Museo de Zoología de la UNAP
El museo de la UNAP alberga animales disecados de la Amazonía peruana. Dirección: Esquina Calle Nanay y Pevas, Iquitos Teléfono: (065) 222649 Email: fccbb@unapiquitos.edu.pe Horario de visita Previa coordinación....
Leer más
La Sirena de la laguna Huacachina
Leyenda de la Sirena de la laguna Huacachina cuenta que cerca de este lugar vivía una joven princesa incaica. Que era conocida por todos como Huacca-China (la que hace...
Leer más
Museo del Convento la Merced
El museo religioso presenta una arquitectura colonial donde exhibe pinturas, esculturas, ornamentos religiosos del Cusco colonial. Dirección: Calle Mantas Nº 121 – Plazoleta Espinar (a una cuadra de la...