Sarcófagos de Karajía
Resumen
La gente local llama a los sarcófagos, Purunmachus, es decir, difuntos antiguos. Los sarcófagos de Karajía fueron hechos con paja seca y arcilla de color crema .A diferencia de los mausoleos como los de Revash, en los sarcófagos se depositaba el cuerpo de un solo personaje, quien era colocado en posición fetal o de cuclillas.
Su ubicación es estratégica; pues están colocados en los filos de un acantilado de roca calcácea, como si los hubieran dejado ahí para que vigilaran el desarrollo de la vida (ya que encaran el abismo) desde las cumbres de la muerte. En realidad, parece que los Chachapoyas dejaron ahí a sus grandes señores para evitar que en años posteriores pudieran saquear sus sarcófagos. Sin embargo, este intento resultó fallido porque, cuando Kauffmann los encontró, ya algunos habían sido profanados.
Los sarcófagos de Karajía son elaboradas esculturas que miden más de dos metros de alto y constan de cabeza y busto, formando una compacta cápsula funeraria de barro enlutado. Las cabezas están decoradas con un cráneo trofeo, los rostros son planos y anchos, y el resto del cuerpo está diseñando con motivos geométricos. Hasta ahora se están buscando explicaciones de por qué los antiguos Chachapoyas colocaban los sarcófagos en grupos de 4 a 8 ejemplares.
Ubicación
Los Sarcófagos de Karajía, se encuentran en el departamento de Amazonas, provincia de Luya, poblado de Karajía. Los sarcófagos se encuentran sobre los 2600 m.s.n.m. con una flora exótica.
Descubrimiento
Los «purunmachos», como les dicen los lugarteños de Amazonas, también conocidos como «Sarcófagos de Karajía», fueron expuestos al mundo en 1984 gracias a las investigaciones realizadas por el arqueólogo Federico Kauffmann, causando de inmediato gran expectativa en el mundo arqueológico. Estas singulares muestras de los rituales mortuorios de la cultura Chachapoyas fueron elaboradas alrededor de los años 1000 a 1300 d.C.
¿Cómo llegar a Karajía?
El recorrido se inicia en la estancia El Chillo, en la ciudad de Chachapoyas, desde donde se parte rumbo a Caclic (1 hora y media por vía afirmada). Luego se toma el camino a Luya (45 minutos en vía afirmada), y de ahí hacia el oeste hasta Cohechán (50 minutos); posteriormente se sigue al norte hasta San Miguel de Cruzpata (50 minutos) y finalmente se realiza una caminata de 50 minutos hasta los Sarcófagos.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!
Danza Lazo Tinkay
La Danza Lazo Tinkay (Toro Pukllay) perteneciente al distrito Colcabamba, provincia de Aymaraes, Apurímac. La danza recrea la tradicional Corrida de Toros.
Leer más
Las Aguas Sulfurosas de Jacintillo
El balneario medicinal de aguas sulfurosas de Jacintillo está ubicado en el distrito de Rupa Rupa. Este atractivo de encuentra junto a la cascada de la quinceañera que también...
Leer más
Mariposario Pilpintuwasi
El Mariposario Pilpintuwasi en Iquitos, está ubicado a 20 minutos al norte de Iquitos Metropolitano, a orillas del río Nanay. El mariposario alberga numerosas especies de mariposas y también funciona como un centro...
Leer más
Santuario de Warivilca
Es un yacimiento arqueológico del Perú, de la época preincaica, cuya construcción principal es un santuario o adoratorio. Está ubicado en el valle del Mantaro, a unos 6 km...
Leer más
Playa Regatas
Regatas en un conjunto de tres playas que pertenecen al reconocido club Regatas Lima, ubicadas en el litoral del distrito de Chorrillos.
Leer más
Etnia Huitoto Bora
La Etnia Huitoto Bora cuenta con 1,076 pobladores y tres comunidades. Como efecto de la explotación del gaucho, los Huitoto Bora sufrieron un notorio descenso demográfico.