Presentación de Cofradías de Los Negritos de Huánuco
La fiesta de Presentación de Cofradías de los Negritos de Huánuco es una celebración que se lleva a cabo en esta región del país y que se celebra durante los días comprendidos entre el día primero y el veinte del mes de Enero.
Se trata de una celebración donde se rinde homenaje al Niño Jesús, de la misma manera, en estos días se realizan las diferentes exhibiciones de danzas en las que la expresión artística nos remonta a época coloniales, ya que los bailes representaban a aquellos esclavos negros que en dicha época la interpretaban.
En épocas antiguas estas danzas se realizaban en la época de Navidad, único periodo del año en el que los negros esclavos podían realizan celebraciones y bailes. Estas danzas antiguas eran una mezcla de danzas y piruetas en las que los esclavos salían encadenados y ataviados de plumas para realizar sus celebraciones.
En esta representación, en la actualidad existen diferentes personajes representativos, entre los que se encuentran El Turco y la Dama, quienes representan a aquellos que se dedicaban a la trata de negros. Siguen en la gama de personajes el conocido como “El Abanderado” que, aunque tiene una incorporación posterior a los dos anteriores, se une a esta celebración representando a la Independencia del país. Se halla también entre los sujetos de estas cofradías “El Corrochano”, este es el encargado, en la representación se asustar a los concurrentes, de la misma manera es él quien se encarga de mantener el orden en el recorrido que hacen los danzantes. Se unen a estos sujetos asimismo Los Caporales, a quienes se puede reconocer por lo llamativo de su vestimenta y por su porte dancística de mayor elegancia; finalmente se hallan Los Pampas, que son los personajes que conforman las diferentes cuadrillas de baile y que vienen siguiendo las órdenes que da el personaje anterior. Es importante mencionar que para las celebraciones actuales, aquellos que representan a los esclavos de la colonia porta diferentes máscaras de color, y en vez de las cadenas anteriores portan chicotillos que son símbolos actuales de su esclavitud.
Durante los días de celebración y, significando un cambio con la tradición Colonial, en la actualidad esta Cofradía sale por la calles ya no como simbolizando la esclavitud, sino como una muestra de afecto al niño Jesús ya que su festividad comprende las fechas de celebraciones de la Bajada de Reyes.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Concurso Nacional de Caballo Peruano de Paso
El Concurso Nacional de Caballo Peruano de Paso es un evento que se lleva a cabo en Mamacona que se localiza en el distrito de Lurín dentro de la...
Leer más

Etnia Huambisa
La Etnia Huambisa cuenta con aproximadamente 10,117 personas, descienden de los Jíbaros, quienes fueron sometidos por los conquistadores españoles, pero posteriormente, una gran rebelión les permitió liberarse.
Leer más

Museo Municipal Huaca Malena
El museo expone variados modelos de tejidos encontrados en la huaca Malena que pertenecieron a la cultura Wari. Dirección: Calle Pedro la Rosa s/n La Capilla (Km. 102 Panamericana...
Leer más

Lago Misisipi
El lago Misisipi se encuentra en el distrito de Tambopata, en la provincia del mismo nombre, en el departamento de Madre de Dios.
Leer más

Marcahuasi
Marcahuasi es uno de los centros magnéticos más importantes del mundo. Allí la acción del tiempo y el meteorismo han grabado en gigantescos bloques de piedra una serie de...
Leer más

Sala de Exposición CRISAP
La Sala de Exposición tiene como objetivo mejorar el conocimiento y enseñanza del suelo en los estudiantes universitarios, que permita preservar y conservar la biodiversidad de nuestra selva peruana....