Presentación de Cofradías de Los Negritos de Huánuco
La fiesta de Presentación de Cofradías de los Negritos de Huánuco es una celebración que se lleva a cabo en esta región del país y que se celebra durante los días comprendidos entre el día primero y el veinte del mes de Enero.
Se trata de una celebración donde se rinde homenaje al Niño Jesús, de la misma manera, en estos días se realizan las diferentes exhibiciones de danzas en las que la expresión artística nos remonta a época coloniales, ya que los bailes representaban a aquellos esclavos negros que en dicha época la interpretaban.
En épocas antiguas estas danzas se realizaban en la época de Navidad, único periodo del año en el que los negros esclavos podían realizan celebraciones y bailes. Estas danzas antiguas eran una mezcla de danzas y piruetas en las que los esclavos salían encadenados y ataviados de plumas para realizar sus celebraciones.
En esta representación, en la actualidad existen diferentes personajes representativos, entre los que se encuentran El Turco y la Dama, quienes representan a aquellos que se dedicaban a la trata de negros. Siguen en la gama de personajes el conocido como “El Abanderado” que, aunque tiene una incorporación posterior a los dos anteriores, se une a esta celebración representando a la Independencia del país. Se halla también entre los sujetos de estas cofradías “El Corrochano”, este es el encargado, en la representación se asustar a los concurrentes, de la misma manera es él quien se encarga de mantener el orden en el recorrido que hacen los danzantes. Se unen a estos sujetos asimismo Los Caporales, a quienes se puede reconocer por lo llamativo de su vestimenta y por su porte dancística de mayor elegancia; finalmente se hallan Los Pampas, que son los personajes que conforman las diferentes cuadrillas de baile y que vienen siguiendo las órdenes que da el personaje anterior. Es importante mencionar que para las celebraciones actuales, aquellos que representan a los esclavos de la colonia porta diferentes máscaras de color, y en vez de las cadenas anteriores portan chicotillos que son símbolos actuales de su esclavitud.
Durante los días de celebración y, significando un cambio con la tradición Colonial, en la actualidad esta Cofradía sale por la calles ya no como simbolizando la esclavitud, sino como una muestra de afecto al niño Jesús ya que su festividad comprende las fechas de celebraciones de la Bajada de Reyes.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Playa Puerto Pizarro
A 4 kilómetros de la Panamericana Norte, con una temperatura de 30ºC y clima nublado.
Leer más

Iglesia de San Juan de Mazamari
Dirección: Plaza principal de Mazamari, provincia de Satipo. Descripción La iglesia de Mazamari se encuentra advocada a San Juan y celebra su fiesta patronal el 24 de junio. Está...
Leer más

Casa del Mariscal de Orbegoso
Esta mansión ha conservado su típica planta colonial y muchos de sus muebles y alfombras de aquella época. Fue propiedad del Mariscal José Luis de Orbegoso y Moncada, el...
Leer más

Templo de San Anton
Dirección: Distrito de San Anton, provincia de Azangaro. Descripción Es uno de los últimos ejemplos de la arquitectura religiosa hispánica en el Collao, edificada en el pueblo antiguo de...
Leer más

Museo Catedralicio
El Museo ubicado en la Catedral de Trujillo, exhibe obras, pinturas y vestuario religioso que datan de la época virreinal. Dirección: Orbegozo 419 – 429 Costado de la Catedral...
Leer más

Mito el Amito de Marcabalito
Cuenta el mito el Amito de Marcabalito que los ancianos del lugar que en las alturas de Llaigan una fría mañana del 14 de setiembre de 1750, apareció solitario y...