Museo del Convento San Francisco

Resumen
El museo guarda pinturas coloniales, esculturas, tallas en madera, criptas y arquitectura de la época de la conquista.
- Dirección: Plaza San Francisco (A tres cuadras de la plaza de armas)
- Teléfono: (084) 221361
- Email: museocatacumbascusco@gmail.com / contacto@museocatacumbascusco.com
- Sitio web: www.museocatacumbascusco.com
Horario de visita
- Lunes a viernes: 9:00 am. a 12:00 m. / 3:00 pm. a 5:00 pm.
- Sábados: 9:00 am. a 12:00 m.
Tarifas
- Turista Extranjero / Nacional: S/. 10.00
- Estudiantes Extranjero / Nacional (con carné): S/. 5.00
- Visitantes Locales: S/. 5.00
- Estudiantes Locales: S/. 3.00
Información
La Iglesia y Convento de San Francisco está ubicado en el Centro de la Ciudad de Cusco, a tan solo 3 cuadras de la Plaza Mayor, en la Plaza que lleva su nombre, Plaza San Francisco, aunque a lo largo de la historia ha tenido diferentes ubicaciones, la primera en el año 1534 en el actual Barrio de San Blas mandada a construir por Fray Pedro Portugués, se quedó en este lugar solo 4 años para luego trasladarse al Palacio de Qassana que perteneció al Inca Pachacútec (Actual casona ubicada en el Portal de Panes de la Plaza de Armas) y ya el año de 1549 cuando se instaló en el terreno que fuese de Hernando Pizarro y que es el lugar que hasta hoy en día ocupa.
No se conoce quien fue el arquitecto que diseñó el edificio, pero si se sabe que Francisco Domínguez Chávez fue un arquitecto cusqueño que trabajo como albañil principal.
Su construcción original fue destruida el año 1645 con la mira de modernizar la edificación, obra que se vio seriamente afectada por el terremoto de 1650, sin embargo las obras siguieron y el Templo se concluyó en 1652.
La estructura actual de la iglesia es relativamente simple, tiene una sola torre de características románicas en cuyo campanario hay 7 campanas de diferentes tamaños donde está la segunda más grande del Cusco y dos puertas de ingreso, tiene una plataforma de construcción en Cruz Latina conteniendo a 3 naves de tipo basilical, su fachada es de características platerescas, obra hecha con andesita, piedra de edificios prehispánicos.
En el interior las obras de arte originales fueron destruidas por la burda modernización y reemplazadas por obras neoclásicas de yeso, es así que su actual altar mayor es de yeso. Tiene la imagen de San Francisco de Asís en la Parte Central y en la parte superior la Imagen de la Inmaculada Concepción.
Los retablos de las naves laterales son de estilo neoclásico hechos en yeso y son en un número de 11. Los originales altares barrocos se trasladaron a la iglesia de San Jerónimo en el siglo XIX. Afortunadamente se ha conservado el pulpito, obra muy antigua hecha en madera cedro.
Entre las obras más resaltantes del Templo está el Coro Alto, el cual fue tallado en Cedro local por los miembros franciscanos Fray Luis Montes, Isidro Fernández Inca y Antonio de Paz el año 1652 y esta obra contiene la imagen de 93 Santos de la Iglesia Católica; su facistol o atril de hermosa construcción y destaca el imponente órgano alemán.
Es muy reconocido el claustro del convento que es tal vez el más viejo de la ciudad con un estilo renacentista y con diversas influencias. Tiene un artesonado o techo impresionante decorado con tableros pintados, en el claustro y la iglesia en general está decorada con lienzos de diferentes épocas siendo uno de los autores Basilio Santa Cruz pero en su mayoría de autores anónimos de estilo tenebrista y manierista, todos pertenecientes a la escuela cusqueña.
Junto a la Iglesia está emplazada también el Convento de San Francisco originalmente tenía 4 claustros. El primero comprende la sala capitular y al final ubicada la sacristía, El segundo es actualmente utilizado por el Colegio de Varones San Francisco de Asís, el tercero pertenece al claustro del noviciado y el cuarto fue destruido.
En el claustro del Convento se exhibe un enorme lienzo denominada «La Genealogía de la Orden Franciscana», siendo este el más antiguo de la ciudad de Cusco, mide aproximadamente 12 metros de alto por 9 metros de ancho, fue pintado por Juan Espinoza de los Monteros el año de 1699. Esta enorme obra exhibe 12 ramas de la orden franciscana, conteniendo a 683 personajes, 224 escudos y armas y 203 leyendas de biografía de los miembros de la orden.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Cultura Recuay
La Cultura Recuay o Pashash es una cultura preincaica - precolombina del periodo llamado Intermedio Temprano, por su sitio geográfico se piensa que la Cultura Recuay es una prolongación...
Leer más

Ruinas de Chan Chan
Su nombre, que proviene del muchil Jang-Jang y significa sol-sol, según muchas teorías se debe a la gran exposición al sol que soportaba la ciudad. Chan Chan está formado...
Leer más

Río Quilca
El río Quilca, es un río corto de la vertiente del Pacífico de la costa sur del Perú, el río Quilca también es conocido con el nombre de río...
Leer más

Fiesta de Alasitas y de las Cruces
La Fiesta de Alasitas y de las Cruces es una fiesta tradicional que tiene lugar en el departamento de Puno. Aquella da comienzo cada 3 de mayo y mezcla...
Leer más

Basílica Catedral de Arequipa
Dirección: Distrito de Arequipa, provincia de Arequipa. Descripción Monumento arquitectónico considerado como uno de los primeros centros religiosos del siglo XVII de Arequipa. Durante la colonia su construcción fue...
Leer más

Museo de Historia Natural – UPAO
El Museo de Historia Natural que administra la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo exhibe variadas colecciones de flora y fauna, arqueología y un gran herbario de plantas nacionales....
Lugares Turísticos Perú