Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Museo administrado por la Universidad Nacional de Trujillo muestra piezas de la evolución humana de la zona norte del Perú.
- Dirección: Jr. Junín 682, Centro Histórico de Trujillo
- Teléfono: (044) 474850
- Email: museoarqueologiaunt@gmail.com
- Facebook: www.facebook.com/pages/Museo-de-Arqueología-Antropología-e-Historia-de-la-UNT/367636606584307
Horario de visita
- Lunes a sábado: 9:00 a 13:00 horas / 15:00 a 19:00 horas
- Domingos y feriados: 9:00 a 16:00 horas
Tarifas
- Adultos: S/. 5.00
- Universitarios: S/. 3.00
- Niños y escolares: S/. 1.00
Información
Museo de Arqueología, Antropología e Historia De La Universidad Nacional de Trujillo se fundó el 1º de abril de 1939.
Durante varias décadas, el museo ocupo diversas casas hasta que en 1995, el Estado Peruano cedió en uso exclusivo para el museo la Casa Risco.
El museo tiene por objetivo mostrar el desarrollo del proceso histórico de la costa norte, y particularmente, de los valles costeños del Región de La libertad desde la llegada de los primeros habitantes hace unos 12,000 años hasta el arribo de los conquistadores europeos en 1532.
Se exponen restos arqueológicos vinculados a las distintas culturas prehispánicas que se desarrollaron en la Región La Libertad.
El museo es famoso por sus patios decorados con murales. Destacan objetos de cerámica, orfebrería, tejidos y arte plumario.
Las salas de exposición permanente se dividen en:
Sala «Medio Geográfico»: Se da una visión panorámica de las características más importantes de la geografía de la actual región, La Libertad. Son protagonistas el mar, el desierto, los valles, las quebradas y de cómo el hombre norteño se fue adaptando a su entorno.
Sala «Cazadores Recolectores»: Esta sala da a conocer a los primeros habitantes del espacio y explica la tradición paijanense.
Sala «Horticultores»: La sala proporciona una amplia explicación sobre el periodo arcaico.
Sala «Cupisnique y Salinar»: Aquí ya se dan a conocer las primeras civilizaciones: la Cultura Cupisnique, Salinar y Gallinazo. Se pone especial énfasis en mostrar sus manifestaciones religiosas y espirituales.
Sala «Cultura Moche»: Especialmente dedicada a la descripción de los aspectos más significativos de la cultura más importante de la costa norte del Perú.
Sala «Chimú e Inca»: Se explica el surgimiento y expansión de la Cultura Chimú, así como su decadencia al ser absorbida por el Imperio Incaico. Del mismo modo, también se da a conocer las transformaciones que sufrió el espacio luego de la conquista española.
Sala «Huaca de la Luna«: Se dan a conocer los nuevos hallazgos y resultados de las excavaciones e investigaciones en la Huaca de la Luna.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Cerrito de la Libertad
El Cerrito de la Libertad, también es conocido como «el mirador». El Cerrito de la Libertad es uno de los lugares más bellos de Huancayo. Desde él se puede...
Leer más

Leyenda el Yacuruna
La leyenda El Yacuruna (en quechua significa hombre del agua) es muy conocida en la Amazonía peruana, este es un dios de la mitología Amazónica.
Leer más

Danza los Huanquillas de Pomabamba
La Danza los Huanquillas de Pomabamba es un baile muy alegre y movido. Se hace uso de la destreza de las piernas y manos con las espadas y los...
Leer más

Zoológico de Quistococha
El Zoológico de Quistococha se encuentra en el parque turístico de Quistococha que cuenta con una extensión de 369 hectáreas de Bosque Natural y tiene por núcleo a la...
Leer más

Trekking en el Valle del Colca
El «Valle de las Maravillas», como lo llamara el escritor peruano Mario Vargas Llosa, abarca una serie de circuitos de trekking en Perú de gran belleza y reciente descubrimiento...
Leer más

Laguna Don Bosco
La laguna Don Bosco se encuentra en el distrito de vitoc, en la provincia de Chanchamayo, en el departamento de Junín.