Manco Cápac y Mama Ocllo
Resumen
Esta leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo expresa que en épocas muy antiguas el dios sol compadecido del salvajismo y barbarie en que vivían los pueblos, se compadeció y decidió enviar a dos de sus hijos para que emprendieran una campaña de enseñanza y aprendizaje hasta convertirlos en verdaderos seres humanos.
A esos hijos suyos, llamados Manco Cápac y Mama Ocllo, los despidió en el lago Titicaca, de donde salieron a recorrer la tierra andina.
Les dio una vara de oro para que la enterraran en todos los lugares a donde llegaran, y se quedasen afincados en el sitio donde esta se hundiera.
Emigraron al norte, llegaron a Tamputocco, del cual pasaron a Huanacauri y por fin penetraron al valle del Cusco, donde la vara se hundió en el suelo.
Allí se quedaron y dando cumplimiento al mandato del dios sol, se arraigaron para formar un pequeño señorío.
Manco Cápac entonces, se dedicó a enseñar todas las artesanías, técnicas y demás obras necesarias para sacar a los hombres andinos de su primitivismo; Mama Ocllo, por su lado, hacia lo mismo respecto a las mujeres.
Así dice la leyenda, es cómo los peruanos aprendieron las técnicas de la agricultura, ganadería cerámica, textilería, Arte culinario, etc.
Interpretación de la Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
Es evidente según la leyenda que se trata de personajes míticos, considerados de origen divino, que vienen con una misión civilizadora llevada de sur a norte del Perú. En el fondo son buscadores de tierras fértiles que ambicionaban dedicarse a las tareas a las tareas agrícolas. Este sentido esta simbolizado por la varilla que se hunde en la tierra como la planta en el suelo a fin de florecer.
La interpretación de esta leyenda tiene un fuerte sustento real ya que se indica que Manco Cápac representa a toda una nación posiblemente de tiawanakenses que vivía en la región del lago sagrado; como se sabe, los terrenos más fértiles allá están precisamente alrededor del lago de tal modo que hubo un momento en que la explosión demográfica y la escasez de tierras obligó a la nación a buscar otra región rica y amplia. Se aduce además, que posiblemente el estado Tiawanako cuya capital estuvo en Taypiqala fue destruido por invasores aymaras venidos de la zona de Tucumán y Coquimbo en el sur y sus habitantes obligados así a emigrar hacia el Valle del Qosqo. Está demostrado que la civilización Tiawanako o Tiwanaku (nombre boliviano) tuvo participación decisiva en la formación del Tawantinsuyo.
¿Y tú qué opinas de la Leyenda Manco Cápac y Mama Ocllo?
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Complejo arqueológico de Huaytará
Este Complejo arqueológico de Huaytará lo constituyen el Templo Católico y Palacio Inca, que es la construcción principal de los incas que encontramos en este complejo arqueológico, es una...
Leer más

Zoológico Mundo Andino Tipón – Cusco
El Zoológico Mundo Andino Tipón ubicado en el sur del Cusco en la comunidad de Choquepata, distrito de Oropesa, más que un zoológico este es un albergue de varias...
Leer más

Jirón José Olaya
El jirón José Olaya se caracteriza por ser la única calle que se mantuvo en pie después del terremoto del año 1970. En la actualidad, la vía de estructura...
Leer más

Danza Lanchipinkullo
La Danza Lanchipinkullo es del departamento de Lambayeque, es una danza festiva que se realiza con ocasión de las fiestas religiosas, cívicas o folclóricas.
Leer más

Laguna de Antacocha
La laguna de Antacocha se encuentra en el distrito de Huachupampa, en la provincia de Huarochiri, en el departamento de Lima.
Leer más

Tocllaraju
El Tocllaraju es una montaña nevada de la Cordillera Blanca en los Andes del Perú. Con sus 6,034 metros de altitud, es la decimoctava montaña más alta de la...