Fiesta del Niño Perdido o Niño Dulce Nombre de Jesús
La fiesta del Niño Perdido, también conocido como Niño Dulce Nombre de Jesús, es una festividad que se lleva a cabo en algunos departamentos peruanos, aunque celebrado de diferente manera, como en el caso de Huancavelica donde la figura de los danzaste conocidos como Negritos, es verdaderamente resaltante. La celebración en homenaje a este Santo Niño es importante y se lleva a cabo en los días de la segunda semana de enero, aunque la fecha es movible.
Existen diferentes historias acerca del origen de este culto en la región de Huancavelica, sin embargo ambas presentan características similares, ya que en estas se habla de un niño (en algunos casos se dice que es una imagen, en otras que un niño travieso) que era patrón del Valle de Ica y que un día se pierde y nadie sabe a dónde va a parar. La primera leyenda, acerca de la imagen del niño, dice que en la época existieron rumores de que este llegaba a Huancavelica, más que nunca se le encontró y que en su homenaje los danzantes llamados Negritos representan la llegada de los esclavos costeños a Huancavelica en busca de su “Niño perdido”. La otra historia dice que los pobladores de Huancavelica vieron llegar al niño hasta sus terrenos y que armaron un grupo de rescate para ir a su encuentro. Ambas leyendas presentan el final común un culto en donde las danzas en homenaje al pequeño niño se encuentran presentes y donde Los Negritos son un elemento verdaderamente infaltables.
Los Negritos, ya antes mencionados, son unos danzantes que presentan coloridos trajes y que llevan además máscaras. Estos aparecen cabalgando bravos corceles, entre caballos y burros y simulan ser aquellos hombres que años atrás llegaron a tierras huancavelicanas en busca de sus preciados niños. A estos es común vérselos cargaos de diferentes productos entre los que se encuentran tales como aguardientes, vinos y diferentes frutas como son mangos y uvas.
Acerca de los danzantes y las máscaras que portan (junto con los personajes que representan) es destacable en esta celebración, mencionar que se trata de al menos 24 bailarines en escena y que esta se ve marcada por la presencia del Caporal quien es reconocido por presentar una máscara con una nariz prominente y que representa al capataz blanco. Este es el encargado de obligar, mediante su látigo, a que todos participen de la danza.
El día primero de la celebración todos los feligreses se congregan en la estación del tren de Huancavelica, para poder recibir en aquel lugar a la banda de música que animará toda la celebración, acto seguido se continúa en recorrido hasta llegar a Pucachaca en donde se darán encuentro con los Negritos. Ya juntos los dos anteriores todos llegan a la Iglesia de Santo Domingo en donde se alberga la imagen de esta imagen santa.
Durante el día central de las celebraciones la imagen sale en procesión por las principales calle de la ciudad, esto tras una misa celebrada en la Iglesia de Santo Domingo. Este día se ve acompañado de ferias artesanales y de comida, junto con las tradicionales danzas de los Negritos. El fin de las celebraciones se continúa marcando con la danza de la anterior agrupación de bailarines que recorren las calles de Huancavelica hasta llegar al Barrio de Santa Ana.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Coto de Caza El Angolo
El Coto de Caza El Angolo es el único coto de caza oficial en el Perú, en donde se practica la caza deportiva regulada, siendo la especie más importante...
Leer más

Basílica Catedral de Lima
Dirección: Distrito de Lima, provincia de Lima. Descripción Es el principal edificio religioso de Lima, el cual trasciende el período virreinal y se proyecta hasta finales del siglo XIX...
Leer más

Complejo arqueológico de Wari
Wari es un ejemplo de planificación urbana y de técnicas de ingeniería prehispánicas. El núcleo urbano, que abarca unas 400 has y en su máximo apogeo albergaba unos 40.000...
Leer más

Danza Ayarachi
La danza Ayarachi es la danza típica de Chumbivilcas, expresión musical de gran tradición y arraigo popular. Si bien no se conoce con exactitud su origen, muchas teorías apuntan...
Leer más

Laguna Patococha (Junín)
La laguna Patococha se encuentra en el distrito de Sapallanga, en la provincia de Huancayo, en el departamento de Junín.
Leer más

Mejor época para viajar a Puno
¿Sabes cuál es la mejor época para viajar a Puno? Si estás pensando viajar y buscas informarte de cuál es la mejor época para visitar tu destino planeado, aquí encontraras información relevante...