Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Etnia Nomatsiguenga

Etnia Nomatsiguenga

  • Etnia: Nomatsiguenga
  • Departamento: Junín
  • Provincia: Satipo (distritos: Mazamari, Pangoa y Satipo)
  • Perú riqueza etnocultural: Perú se caracteriza por albergar una de las mayores riquezas etnoculturales del continente americano y del mundo

Información

La Etnia Nomatsiguenga cuenta aproximadamente con 5,531 habitantes, se encuentran ubicados en las cuencas de los ríos Alto Pangoa, Sanibeni, Anapati, Kiatari, Se cree que la mitad de los integrantes de la comunidad murieron en 1956 a causa de una severa epidemia de sampión. Su historia se encuentra estrechamente vinculada a la de los asháninka. En 1635, los franciscanos fundaron la misión de Quimiri a orillas del río Chanchamayo, pero años después fueron asesinados por los nativos. Sin embargo, hacia 1673 regresaron los franciscanos y reconstruyeron la misión. Posteriormente crearon otra en Santa Cruz de Sonomoro. En 1742 se produjo la rebelión de Juan Santos Atahualpa, que trajo como consecuencia la expulsión de los blancos de la región. Hacia 1868, después de vencer a los Asháninka en Chanchamayo, se fundó la ciudad de La Merced, que dio comienzo al proceso de colonización. En el siglo subsiguiente, en 1914, se presentaron nuevas rebeliones debido a los abusos de los colonos y caucheros. A finales de la década de los sesenta, la situación de los Nomatsiguengas empeoró, pues se vieron involucrados en los enfrentamientos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el ejército peruano. Y en la década de los ochenta se vieron afectados por los enfrentamientos entre el ejército peruano y Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Actualmente sus territorios se han reducido considerablemente, dado que colonos quechuas y mestizos se han apropiado de ellos.

La descendencia de los Nomatsiguengas de tipo bilateral. Las relaciones maritales se realizan entre primos cruzados y entre miembros de generaciones alternas, vale decir, miembros de generación de los abuelos y/o la de los nietos. También se suele dar los lazos de parentesco con personas sin ninguna relación consanguínea o de afinidad.

La horticultura de roza y quema es en gran medida el sistema del cual se valen para subsistir. Cultivan principalmente yuca, plátano, pituca, sachapapa, camote, maní, maíz, arroz y frutales.

Los pobladores de la Etnia Nomatsiguenga practican caza cada vez menos la caza, debido a la escasez de animales en su territorio, como consecuencia de la colonización. Lo mismo sucede con la pesca. También se dedican a la crianza de gallinas y animales menores como cuyes, conejos y cerdos. Para la comercialización, producen café y extraen madera.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Museo del Petróleo

Museo del Petróleo

El museo exhibe paneles descriptivos de origen, producción y transformación del petróleo. Dirección: Av. Las Leyendas 500 San Miguel Parque de Las Leyendas Email: relacionescorporativas@petroperu.com.pe Sitio web: www2.petroperu.com.pe/museo Horario...

Leer más
Danza Cofradía de San Miguel

Danza Cofradía de San Miguel

La Danza Cofradía de San Miguel es "religiosa festiva y comunitaria" donde participan todo el pueblo para venerar y brindar ofrendas a San Miguel Arcángel.

Leer más
Semana Santa en Perú

Semana Santa en Perú

Semana Santa en Perú que este año 2016 será el 24 al 27 de marzo, es una fecha muy representativa en Perú. La mayoría de viajeros buscan nuevas rutas...

Leer más
Casa de la Emancipación

Casa de la Emancipación

La casa se construyó en uno de los amplios solares, originarios de la fundación de la villa Trujillo del Perú, en 1534. Ubicada a 100 metros de la Plaza...

Leer más
Chancho a la Caja China

Chancho a la Caja China

El Chancho a la Caja China es otro de los platos populares en nuestro país, siempre está presente en las ferias gastronómicas y restaurantes en Perú.

Leer más
Fortaleza de Paramonga

Fortaleza de Paramonga

Construcción hecha completamente de adobes por el señorío Chimú, durante su último periodo. La Fortaleza de Paramonga es una construcción de tres niveles, se menciona que los recintos superiores...

Leer más
Menu