Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Etnia Quechua Lamista

Etnia Quechua Lamista

  • Etnia: Quechua Lamista
  • Departamento: San Martín
  • Provincias: Lamas, El Dorado, Moyobamba
  • Perú riqueza etnocultural: Perú se caracteriza por albergar una de las mayores riquezas etnoculturales del continente americano y del mundo

Información

La Etnia Quechua Lamista cuenta con 45,000 personas constituyen el tercer grupo en importancia demográfica de la población indígena. Los quechuas lamistas son producto de proceso largo de cambio al que fueron sometidos diversos grupos indígenas amazónicos llamados motilones. En 1538 los españoles realizaron la conquista de Moyobamba y fundaron la ciudad de Lamas en el cual se reunían grupos distintos: los Lamas, los Tabalosos, los Amasifuynesm, los Cascabosoas, los Jaumuncos, los Payonos, los Suichichis y los Muniches. Estos grupos fueron repartidos en encomiendas.

Durante el régimen de la orden de los jesuitas les fue impuesto el quechua como lengua. En el siglo XVII los aborígenes formaban una unidad territorial, empero a través de un decreto en la dictadura de Bolívar, mediante el cual se privatizaban tierras comunales en Los Andes, se produjo una masiva migración hacia esta zona, que se acentuó aún más con el gobierno de Castilla. A consecuencia de ello, a fines del siglo XIX, los pobladores indígenas de Lamas pasaron a conformar una minoría étnica, siendo la lengua quechua y la vestimenta los distintivos propios de esta etnia.

La situación de los lamas empeoró a partir de 1960, cuando el Estado, a raíz de la construcción de la Carretera Marginal de la Selva, promovió la migración hacia la ceja de selva, dañando los recursos naturales.

Las formas de organización social son el ayllu, el bario y la división en mitades. El ayllu se estructura sobre la base de la parentela de un individuo por lo general masculino, mayor de edad y de gran prestigio, vale decir, por sus parientes tanto del lado del padre como de la madre. Está prohibido el matrimonio con una persona del mismo ayllu.

Con respecto a su economía, sus productos más importantes son el maíz, yuca, frijol, plátano, tabaco y café. Además, se dedican a la crianza de aves y ganado. Estos productos se comercializan en Lamas, Tarapoto, Sisa, Bellavista, Tabaloso y Chazuta.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Danza los negros de Malvas

Danza los negros de Malvas

La danza los negros de Malvas se representan en la capital del distrito de Malvas, provincia de Huarmey, Áncash, en las fiestas navideñas entre el 24 y 31 de...

Leer más
Leyenda Pampa de la Culebra

Leyenda Pampa de la Culebra

Cuenta la leyenda Pampa de la Culebra que cierta vez, cuando se acercaba el tiempo de las cosechas los dioses de la selva quisieron mostrar su poderío, enviaron de...

Leer más
Nevado Copa

Nevado Copa

El Nevado Copa también conocido como Chucushcaraju, que significa «el nevado con sombrero» puede ser visto fácilmente desde la ciudad de Huaraz, está ubicado dentro de la región Hanka...

Leer más
Carnaval Abanquino Apurimeño

Carnaval Abanquino Apurimeño

El Carnaval abanquino apurimeño es una importante, colorida y pícara celebración que se lleva a cabo en todo el departamento de Apurímac. En esta celebración el entusiasmo prima y...

Leer más
Playa las Tres Hermanas

Playa las Tres Hermanas

A 32 kilómetros de la Panamericana Sur. Su clima es soleado, con una temperatura de 18ºC.

Leer más
Etnia Nomatsiguenga

Etnia Nomatsiguenga

La Etnia Nomatsiguenga cuenta aproximadamente con 5,531 habitantes, se encuentran ubicados en las cuencas de los ríos Alto Pangoa, Sanibeni, Anapati, Kiatari.

Leer más
Menu