Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Etnia Quechua del Pastaza y del Tigre

Etnia Quechua del Pastaza y del Tigre

  • Etnia: Quechua del Pastaza y del Tigre
  • Departamento: Loreto
  • Provincia: Alto Amazonas
  • Perú riqueza etnocultural: Perú se caracteriza por albergar una de las mayores riquezas etnoculturales del continente americano y del mundo

Información

La Etnia Quechua del Pastaza y del Tigre al igual que la Etnia Quechua del Napo conforman una población sin identidad étnica, provenientes de los grupos canelos, coronados, urarimas, romaynas, shiages, arabelas, muratos y achual, teniendo como idioma el quechua, implantado por los misioneros dominicos (siglo XVII y XVIII).

Durante el siglo XVIII disminuyó considerablemente el número de pobladores, pero también se produjo grandes movimientos migratorios. En el siglo subsiguiente la zona de Bobonaza – Curaray se convirtió en una zona de refugio, por la cual aumentó la población. Con el auge del caucho, a fines del XIX, la población se vio afectada notablemente. Y con la guerra con Ecuador en 1941, su situación empeoró, puesto que produjo el quiebre de importantes relaciones entre las etnias en los ríos Napo, Curaray y Pastaza. Sin embargo, el impacto fue mayor cuando se instauró la actividad maderera en Pastaza y, después, la explotación petrolera en las cuencas del tigre y el Pastaza.

Los pobladores de la Etnia Quechua del Pastaza y del Tigre se organizan sobre la base del ayllu, en la cual hay una diferencia marcada entre parientes cruzados y paralelos, de tal forma que los primos paralelos son tomados como hermanos y los cruzados como parientes lejanos, a tal punto que no se les llama con nombres quechuas.

Las actividades económicas de los pobladores de la Etnia Quechua del Pastaza y del Tigre son la horticultura de roza, la caza y la pesca. En sus huertos los pobladores cultivan la yuca, el plátano, el maíz, el arroz y el algodón. También la etnia está dedica a la industria maderera.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Etnia Huachipaeri

Etnia Huachipaeri

La Etnia Huachipaeri también llamados Huachipaire son un grupo étnico indígena que habla el idioma Harakmbut y que viven en el sur de la selva tropical amazónica del Perú.

Leer más
Laguna de Yaguarcocha

Laguna de Yaguarcocha

La laguna de Yaguarcocha se encuentra en el distrito de Sitacocha, en la provincia de Cajabamba, en el departamento de Cajamarca.

Leer más
Museo Regional de Casma Max Uhle

Museo Regional de Casma Max Uhle

El Museo Regional de Casma Max Uhle, ubicado contiguo al Templo de Sechín, se inauguró oficialmente el 25 de agosto de 1984.

Leer más
Cuevas de Piquimachay

Cuevas de Piquimachay

Piquimachay (Piki machay: cueva de las pulgas en quechua sureño) es una cueva ubicada a unos 19 km al norte del centro de la ciudad de Ayacucho, unos 450 km al...

Leer más
Danza Llama Chinchiy

Danza Llama Chinchiy

La danza Llama Chinchiy es un baile - costumbre de la comunidad de Antamate, Ayacucho. Una danza ganadera de la sierra peruana.

Leer más
Templo de Canocota

Templo de Canocota

Dirección: Distrito de Chivay, provincia de Caylloma. Descripción El templo se ubica en el lado noroeste de la plaza en forma de L, que rodea su fachada principal y...

Leer más
Menu