Danza Tunasmarka
La Danza Tunasmarka es costumbrista propio de los pueblos interandinos que florecen en las faldas del majestuoso TIXANI, y muy en especial en la Comunidad San Cristóbal. Rinden homenaje al REY MOMO, que es representado por el Carnavalón, se celebra en el mes de febrero en la época de las fiestas carnavalescas.
Origen y descripción
La danza es perteneciente a la Provincia de Mariscal Nieto en el departamento de Moquegua.
Es una danza de género agrícola y que coincide con la época de carnavales, fecha en la que la producción de tunas es abundante en los pueblos de San Cristóbal, Muylaque, Sijuaya, etc., y que es intercambiada con productos de otros pueblos, recordando el trueque. Luego de la faena de recolección del fruto, los jóvenes ante la proximidad de la fiesta de carnavales, se concentraban en la plaza del pueblo, para cantar y bailar, celebrando la llegada de los carnavales, donde juegan con agua, talco y mixtura, es un baile eminentemente de solteros y es propicia para el nacimiento de nuevos romances, los varones muestran fuerza y coraje para impresionar a las mujeres y éstas a su vez derrochan coquetería y gracia.
Etimología
Este vocablo deriva de dos palabras:
- Tunas: fruto muy abundante en la zona, conocida como tuna.
- Marka: pueblo, comarca, lugar donde se habita, etc.
Vestuario
Varones
- Camisa blanca
- Chaleco rojo
- Sombrero de paño blanco
- Pantalón negro
- Ojotas
- Faja o huacca
- Wichu, wichu
Mujeres
- Pollera verde (puede variar de color)
- Pollera negra
- Montera y casco de Pizarro negra o plateada
- Manta multicolor
- Blusa con pechera multicolores
- Chaleco verde o de otro color
- Ojotas
- Wichu, wichu
Musicalización
En la interpretación musical se utilizan instrumentos hispano andinos, a saber: guitarra, charango, quenas, zampoñas, bombo, etc.
Video: Danza Tunasmarka
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Museo de Sitio Paracas Julio C. Tello
Este museo exhibe artículos de la cultura Nazca y Paracas como cerámicas, tejidos, momias y otros, muchos de ellos descubiertos por el arqueólogo peruano Dr. Julio C. Tello. Dirección:...
Leer más

La Leyenda del Auquihuato
La Leyenda del Auquihuato perteneciente a los distritos de Oyolo, Colta, Pararca y Pauza de la provincia de Paucar del Sara Sara. Época: Conquista Española. Recopilada por Pina Canales...
Leer más

Volcán Sara Sara
Sara Sara, es un volcán del Perú situado en el extremo sur del departamento de Ayacucho, cerca de la frontera con Arequipa. Forma parte de la cordillera Occidental de...
Leer más

Playa Waikiki
La playa Waikiki está situada en los alrededores de la Bajada Balta, en la Costa Verde. Es uno de los más populares del circuito durante la temporada veraniega.
Leer más

Río Inambari
El río Inambari es un río amazónico peruano, afluente del río Madre de Dios, que discurre por los departamentos de Puno, Cusco y Madre de Dios.
Leer más

Lagunas de Chisqi
Las lagunas de Chisqui se encuentran en el distrito de Huancavelica, en el departamento de Huancavelica.