Los Aymaras
- Departamentos: Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna y Lima (sierra)
Información
El pueblo Aymara está comprendido por aquellos individuos que poseen como lengua materna el Aymara, así como por las personas y grupos que se identifican como Aymaras. Un subgrupo étnico que sea exclusivamente Aymara, no existe como tal, tampoco la lengua Aymara es de uso exclusivo de ningún subgrupo étnico. Los carangas, chichas, chocorvos, lucanas, lupaqas, qanchis, qullas, etc. hablaron Aymara desde antes de la aparición del Tawantinsuyu hasta después de la conquista del Perú por los españoles. Estos grupos ocupaban distintos espacios de los actuales departamentos de Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Ica, Lima y Puno (también Cochabamba y Potosí, en Bolivia). Actualmente, en estas localidades se habla quechua.
Dos grupos étnicos como son los Qolla (o Colla, etnia matriz de lupacas, collaguas y pacasas) y los Arawak (de los cuales surgieron lo uros y chipayas) dieron origen a la civilización en la región del Collao. En el siglo III d.C. se habrían forjado dos culturas: Pucara y Tiahuanaco, al norte y sur del lago Titicaca, respectivamente. Exponente de esta teoría es el investigador polaco Arthur Posnansky, quien sostiene que los tiahuanaquenses serían los que habrían propagado la lengua Aymara en el Perú antiguo.
No hay unanimidad respecto a la forma cómo se llevó a cabo la conquista de los Aymaras por parte de los incas. Algunos sugieren que éstos anexaron pacíficamente a aquéllos para posteriormente asimilar su cultura. Otros que los incas sostuvieron guerras para conquistar a los Aymaras. En cualquiera de los casos, una vez establecido el dominio, los Aymaras se rebelaron en múltiples oportunidades y no permitieron que les impongan el quechua, al menos en lo que se refiere a la meseta del Titicaca. Pero la situación empeoró para los Aymaras con la llegada de los españoles. Millones de Aymaras murieron, sobre todo cuando la gran mayoría de éstos fue obligada a trabajar en las minas de Potosí.
Ahora bien, los territorios poblados por los Aymaras se dividieron a raíz de dos acontecimientos ocurridos en la época republicana: la conversión del Alto Perú, perteneciente al Perú, en la nueva República de Bolivia (1825); y la guerra del Pacífico, en la cual el Perú pierde territorios salitreros, cupríferos y guaneros que eran poblados por Aymaras.
En lo que se refiere al lenguaje Aymara, podemos decir que conjuntamente con el Jaqaru y el Kawki pertenecen a una misma familia lingüística llamada Jaqui. Todo parece indicar que el Kawki ya no existe, mientras que el Jaqaru agoniza lentamente. Queda descartado, por otro lado, la teoría de que el Aymara y el quechua provienen de un mismo tronco en común.
El Aymara es una lengua aglutinante, y esto se debe a las propiedades de sus dos tipos morfológicos básicos: raíces (verbos, adjetivos y sustantivos) y sufijos. En total posee más de 200 sufijos, que, combinados con raíces verbales, puede llegar hasta 363,394.720 formas verbales distintas. En el Perú, el Aymara es el segundo gran idioma nativo, siendo 350, 000 las personas que lo hablan.
A lo largo de su historia, el pueblo Aymara ha tenido diversos Dioses locales, siendo Thunupa (ícono de la Puerta del Sol, perteneciente a la cultura Tiawanako) y la Pachamama (la madre Tierra) sus dioses más importantes. También rendían culto a los muertos, registrados en las chullpas de Sillustani y Cutimbo, en Puno.
Otros Dioses a los cuales rendían y siguen rindiendo culto actualmente son los Dioses locales: los cerros, en la cual cada uno tiene un nombre y es invocado como protector.
En la etapa colonial, las autoridades trataron de destruir la religión, pero solo lo lograron parcialmente. Con la llegada de los jesuitas y franciscanos se produzco el fenómeno denominado sincretismo. Así tenemos que el Dios Thunupa se transforma en Apu Qullana Awki, útil para explicar la creación del mundo. Sin embargo, no pierde su facultad principal: los rayos y truenos. La Pachamama se le identifica con la Virgen María. Asimismo, está el santuario de Nuestra Señora de Copacabana, ubicado a orillas del lago Titicaca.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Lago Las Malvinas
El lago Las Malvinas se encuentra en el distrito de Madre de Dios, en la provincia del Manu, en el departamento de Madre de Dios.
Leer más

Complejo arqueológico de Willcahuaín
Este Complejo Arqueológico de Willcahuaín se destaca por sus templos de plataformas superpuestas construidas completamente de piedra por la Cultura Wari. Se ubica a 7 km de la ciudad...
Leer más

Homenaje a La Libertad Americana
El homenaje a la Libertad Americana es una celebración que tiene su origen tras la conocida y emblemática Batalla de Ayacucho, tras la cual se consolidara la independencia de...
Leer más

Península de Capachica en Puno
La Península de Capachica es una alargada extensión de tierra que se adentra en las aguas del Lago Titicaca, de belleza singular y clima templado.
Leer más

Aniversario de La Fundación de La Ciudad de Tingo María
La ciudad de Tingo María se encuentra en la región de Huánuco, se trata de una ciudad que se halla en la selva peruana y que presenta como fecha...
Leer más

Museo del Señor de los Milagros
El museo que rinde culto al Cristo Morado exhibe piezas que forman parte de la historia religiosa limeña. Dirección: Jirón Huancavelica 583 Facebook: www.facebook.com/museodelsenordelosmilagros Horario de visita Martes a...