Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Danza Rumi Kechanacuy

Danza Rumi Kechanacuy

La Danza Rumi Kechanacuy o «Rumi Quechunakuy» es una danza bailada en los distritos de Checacupe y Pitumarca, de la provincia de Canchis, del departamento del Cusco – Perú, la danza de carácter Guerrero que representa el enfrentamiento que se da entre los Distritos de Pampachirri y la de Qapaqchapi, ambos se enfrentan en una batalla sangrienta para la obtención de los Rumis (Piedras), teniendo como vencedores a los Pobladores de Pampachirri, quienes obtienen los rumis, los cuales le permitirán construir: cercos con los cuales delimitaran los territorios que pasaran a pertenecer a la Comunidad vencedora, asimismo los rumis servirán para las construcciones de las casas, andenes, chullpas, etc.

Etimología

Etimológicamente la danza está compuesta por dos palabras quechuas:

  • Rumi: que significa piedra
  • Quechunakuy: proviene de «qechu» arrebatar o despojar, entonces, lugar donde se arrebatan o extraen piedras entre dos bandos, por ello dicha trifulca y disputa.

De igual manera los comuneros extraían piedras en los meses enero y febrero (temporada de lluvia), dejadas por el río, en competencia tenían que recaudar dicho mineral para marcar sus linderos de sus campos de cultivo y determinar sus territorios.

Cuenta la historia, que ésta lucha nació en el lugar denominado Aqarani, actualmente ubicado en el distrito de Pitumarca, donde narran sobre la existencia de una piedra sagrada llamada «Wanca Wacarumi» y es precisamente el lugar o punto medio entre los dos pueblos, donde disputan a muerte lanzándose grandes bloques de piedra y también con sus waracas (hondas).

La Danza Rumi Kechanacuy también representa la muerte de «Umalleq» que es el jefe de los checacupes, quien fue decapitado la cabeza por los aukis de Pitumarca.

Después de la batalla, los vencedores se llevan la cabeza de Umalleq como trofeo al compás de música y gritos de triunfo, mientras que algunas mujeres quedan viudas y lloran por la muerte de sus esposos que son retirados por los sobrevivientes.

La Danza

La Danza Rumi Kechanacuy se ejecuta en los dominios del cerro Machu Pitumarca, Apu local de las comunidades colindantes a Pitumarca, en inferioridad ante el Apu principal y tutelar el «Ausangate» el primer domingo de Junio, con motivo de las celebraciones y clasificación al festival Raccchi.

Se inicia la danza con el ingreso de los de los pobladores de ambas comunidades cargando las piedras que van a estar en disputa entre ambas comunidades para desarrollar la danza.

Posteriormente se hacen los retos entre ambas comunidades para demostrar quién es la más fuerte y hacer desistir a la otra del enfrentamiento y retirarse voluntariamente, todo este preparativo a la vez sirve para que los maqtas o varones se preparen para el enfrentamiento o warakanakuy

Al no desistir del enfrentamiento ninguna de las comunidades de su intención a la pelea viene el warakanakuy o peleas con waracas entre los maqtas, los comuneros de Pampachirri logran hacer caer a los de Qapaqhapi, pero no los logran vencer del todo, por lo que las pasñas o mujeres entran en escena para terminar de vencer a los varones de Qapaqchapi, rompiendo en sus cabezas sus vasijas.

La Danza Rumi Kechanacuy termina con el retiro de los comuneros de Qapaqchapi, en forma triste por la derrota y posteriormente los de Pampachirri en forma alegre por resultar vencedores.

Vestimenta: Danza Rumi Kechanacuy

La vestimenta de las mujeres consiste en:

  • Una montera ovalada, de color con adornos y la del otro grupo de color negro
  • Pollera de bayeta color rojo con simples adornos y negro (sin adornos)
  • Una chaqueta de color y negro
  • Interior (phalika)
  • Una mantilla color y negro
  • Una manta grande para el grupo de colores
  • Chumpi
  • Ojotas

La vestimenta de los varones consiste en:

  • Una «wara» pantalón corto de color negro (color blanco sólo en un grupo)
  • Camisa de bayeta sin cuello de color y negro
  • Un poncho pequeño
  • Chumpi
  • Montera de color y negro
  • Una chuspa de lana con adornos y de pellejo de oveja
  • Chullo de color y negro
  • Una piedra

Musicalmente son acompañados con instrumentos andinos, de percusión y viento: tinya o wankar (especie de tarolas), quena, pututu, etc.

Video: Danza Rumi Kechanacuy

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Antiguo Cabildo de Tumbes

Antiguo Cabildo de Tumbes

Conocido desde los inicios del siglo XIX como El Antiguo Cabildo ubicándose frente a la plaza de armas de Tumbes, en el Jr. Grau Nº 301, esquina de San...

Leer más
Museo Arqueológico Zonal de Cabana

Museo Arqueológico Zonal de Cabana

El Museo expone diferentes ejemplares de litoesculturas o monolitos, artesanias en cerámica y metalurgia de la cultura Recuay. Así como objetos artesanales elaborados por los pobladores de la zona....

Leer más
Ven a conocer Bambamarca, la ciudad de los balcones

Ven a conocer Bambamarca, la ciudad de los balcones

Para llegar a Bambamarca, tomamos la única carretera asfaltada que se dirige al norte de Cajamarca (en Google Earth está identificada como la vía 3N). Para ir hay que hacerlo...

Leer más
Leyenda de la Laguna de Salitrillo

Leyenda de la Laguna de Salitrillo

Cuenta la leyenda de la Laguna de Salitrillo (laguna cercana al caserío de Pocitos) que una persona vestido de blanco salía de la laguna, este personaje ofrecía ayuda a...

Leer más
Museo Larco

Museo Larco

El Museo expone de manera cronológica piezas precolombinas peruanas de cerámica, líticas y metales como el oro y la plata; en el interior de una mansión virreinal del siglo...

Leer más
Playa Huayco

Playa Huayco

La playa Huayco, Huaico o Waico, está ubicada en el distrito de San Bartolo y se caracteriza por su fuerte oleaje.

Leer más
Menu