Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

El Q’ero Taki

El Q'ero Taki

El Q’ero taki, Inka taki o también llamado canto q’ero es una música vernacular peruana propia de la «nación q’ero» que se ubica en el departamento del Cusco, Perú. Esta música se divide en dos vertientes que son el «Pukllay Taki» y el «Animal Taki».

La música vernácula denominada Q’ero taki o inka taki, es una de las expresiones culturales más representativas de la colectividad q’ero, que a través de ella, sus integrantes expresan su original espiritualidad, su historia como grupo y su concepción particular del mundo.

La música vernácula del grupo Q’ero consta de dos categorías; canciones de carnaval o pukilay taki y canciones de fertilidad denominadas animal taki, siendo el pukilay taki un conjunto de canciones que informan sobre lo considerado por ellos importante, útil y sagrado en su vida cotidiana.

Estas canciones narran la historia y las tradiciones, revitalizando los vínculos sociales existentes al interior de las comunidades y entre ellas, y se interpretan, principalmente, durante la celebración del carnaval o pukilay, que es el mayor evento en el calendario de la colectividad q’ero.

Las canciones son interpretadas exclusivamente por mujeres, mientras el sonido que las acompaña es producido por un tipo de flauta hecha de bambú de origen prehispánico llamado pinkuyilu, cuyos ejecutantes son siempre varones; esta combinación de sonidos que evidencia el complemento de lo femenino y lo masculino, es consecuente con la percepción andina del universo que sigue el criterio de yanantin o dualidad complementaria.

Las canciones de fertilidad o animal taki se ejecutan durante los ritos de fecundidad del ganado y tienen como objetivo fortalecer las relaciones de reciprocidad que mantienen los comuneros no sólo entre sí, sino con los mismos animales y las entidades sagradas que protegen y aseguran la prosperidad de la vida, siendo el animal taki, realizado para asegurar el bienestar de los rebaños.

Cada especie animal tiene su propio canto y rito de fertilidad que está asociado a un apu o montaña sagrada.

Los textos de las canciones y el estilo de la interpretación expresan una compleja cosmología, hablan de paralelos entre el linaje de los animales y los humanos, y son ejecutadas de una manera especial para que la oración cantada llegue a los apus y éstos puedan reciprocar favorablemente sus peticiones y reconocimientos.

La ejecución de la música es comunal, las mujeres cantan y los varones tocan flautas típicas, mientras que los niños y jóvenes aprenden los cantos y la ejecución de los instrumentos a través de la observación directa, ya que suelen estar presentes en los eventos, ceremonias y ritos donde se practica la música tradicional.

El Q’ero Taki fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el Perú por el Instituto Nacional de Cultura el 23 de marzo del 2011, por considerarla una de las representaciones culturales que mejor plasma la cosmovisión de la nación q’ero, así como su historia y espiritualidad.

Quieres conocer más danzas tradicionales de la sierra peruana? Te invitamos a ver nuestra sección con todas las danzas de la sierra <– Clic Aquí.

Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más

El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Playa Lobos

Playa Lobos

A 10 kilómetros de la Panamericana, tiene un clima soleado y alcanza los 26ºC de temperatura.

Leer más
Laguna Shagshacocha

Laguna Shagshacocha

La laguna Shagshacocha se encuentra en el distrito de Singa, en la provincia de Huamalíes, en el departamento de Huánuco.

Leer más
Casa Museo Antonio Raimondi – San Pedro de Lloc

Casa Museo Antonio Raimondi – San Pedro de Lloc

La casona republicana construida en el siglo XVIII aloja en su interior objetos, enseres, apuntes del sabio italiano Antonio Raimondi. Dirección: Calle Dos de Mayo 432, San Pedro de...

Leer más
Laguna de Pomacanchi

Laguna de Pomacanchi

La laguna de Pomacanchi se encuentra en el distrito del mismo nombre, en la provincia de Acomayo, en el departamento del Cusco.

Leer más
Cordillera Volcánica (Perú)

Cordillera Volcánica (Perú)

La Cordillera Volcánica es una cadena de montañas volcánicas, al sur del Perú que se extiende unos 80 km en dirección noroeste-sureste por el territorio de los departamentos de...

Leer más
Casa Museo Mariscal de Orbegoso

Casa Museo Mariscal de Orbegoso

La casa museo de estilo virreinal exhibe muebles, platería, lienzos y espejos de la época colonial. Dirección: Orbegoso 553, Trujillo Teléfono: (044) 234950 Horario de visita Lunes a sábado:...

Leer más
Menu