Danza el Vals peruano
Resumen
El vals peruano es un género musical originado en el Perú dentro del género de la música criolla y afroperuana, que se desarrolló en Lima y en gran parte de la costa peruana, en los siglos XIX y XX.
El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras y luego también por el contrabajo y piano, era parte fundamental de toda reunión o jarana, en casas particulares, solares y callejones. Estos son los espacios en los que se nutre y fomenta el desarrollo de esta música. Los valses más antiguos, de fines del siglo XIX, y principios del Siglo XX, se reconocen como valses de la «Guardia Vieja». El tiempo y la práctica popular de la tradición oral hacen perder la memoria de algunos autores; sin embargo, en «El Libro de Oro del Vals Peruano», escrito por los musicólogos: Raúl Serrano y Eleazar Valverde, constan entre los más importantes compositores de la Guardia Vieja: José Sabas Libornio-Ibarra, autor de la mazurca «Flor de Pasión»; Julio Flórez y Juan Peña Lobatón, autores de «El Guardián»; Óscar Molina, autor de «Idolatría»; Rosa Mercedes Ayarza de Morales, pianista, compositora y recopiladora, en cuyo repertorio se encuentran diversos géneros como pregones, danza habanera, marineras y tonderos; de sus obras, compuestas o recopiladas por ella, se recuerdan:
- «La Picaronera»
- «Frutero Congo»,
- «La Jarra de Oro»,
- «Congorito»
- «Moreno Pintan a Cristo»
Alejandro Ayarza, conocido como Karamanduka, es autor de «La Palizada».
Pedro Augusto Bocanegra, autor de «Vicenta», «La Alondra», se le atribuye también «La Bóveda Azulada», y compuso también huayños «A Orillas del Mantaro» y «Soy la Hoja Desprendida».
Otros cultores del criollismo cuyas canciones se consideran clásicas del repertorio criollo son: Filomeno Ormeño, autor de «Cuando me Quieras», «Canción de Carnaval»; Alberto Condemarín, autor de «Hermelinda», «Rosa Elvira»; Alejandro Sáenz, «Envenenada», «La Cabaña»; Braulio Sancho Dávila;»La Abeja»; Nicanor Casas Aguayo «Ídolo’; sin olvidar y dejar de mencionar a Máximo Bravo, los hermanos Augusto y Elías Ascuez, Samuel Joya.
De Felipe Pinglo a Chabuca Granda
El trabajo artístico de Felipe Pinglo Alva, da inicio a otra etapa en la historia del vals criollo peruano; con sus valses y composiciones en otros géneros, como el one-step, que enriquecieron la cultura musical de Lima, fusionando elementos musicales del lenguaje local con otros correspondientes a los géneros musicales que se escuchaban por la radio y que se apreciaban en el cine. Pinglo, autor de más de cien canciones (entre las que destacan: El Plebeyo, Mendicidad, La Oración del Labriego, El Canillita, El Huerto de mi Amada, Horas de Amor) vivió en Lima en los primeros cuarenta años del siglo XX, muerto en 1936, y logra dar testimonio de la sociedad de su tiempo, en momentos en que surgían los movimientos obreros anarquistas, y ocurrían la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa; y, de otro lado, cobraran importancia la radio y el cine en Lima. Su lenguaje musical incorpora melodías y armonías de gran complejidad asumiendo la influencia de la música norteamericana, de los blues y el fox-trot, entre otras expresiones. Este proceso de reinterpretación de elementos foráneos para lograr una identidad propia, se observa en el vals peruano, que ha recibido influencias del tango, el bolero y bossa nova.
Muchos compositores continuaron la obra de los viejos maestros. Entre ellos se encuentran, como importantes hitos de ésta cultura musical limeña los compositores: Pablo Casas, autor de Anita, Olga, Digna; Lorenzo Humberto Sotomayor, pianista y autor de Corazón, El Solitario, Lima de mis Amores, Cariño Mío; Pedro Espinel, el rey de las polkas y sus composiciones La Campesina, Sonrisas, Ojazos Negros; Eduardo Márquez Talledo (Nube Gris, Ventanita); Manuel Acosta Ojeda (Madre, Cariño, Puedes irte, Así te quiero yo, Canción de Fe).
Son pocas las mujeres compositoras, sin embargo el repertorio logrado por Serafina Quinteras, Alicia Maguiña y Chabuca Granda, nos muestran una gran calidad y la característica general de abordar todo tipo de temas; personales y sociales. Serafina Quinteras (Muñeca Rota, Parlamanías); Alicia Maguiña (Inocente Amor, Soledad Sola, Indio, Estampa Limeña); Chabuca Granda (La Flor de la Canela, Cardo o Ceniza, Gracia, Callecita encendida, Bello Durmiente, Puente de los Suspiros, entre otras más).
El vals es proveniente de Europa y fue practicado por sectores aristocráticos pero transformado por músicos populares, quienes lo transfirieron de la orquesta de cuerdas y piano a la práctica de la guitarra y con textos propios.
Los criollos de antaño, solían llamar »valse», como una manera de identificarlo más como del Perú y queriendo castellanizar la palabra »vals». En los tiempos actuales, y desde hace años, se le llama »vals» o »vals criollo» cuando se está en Perú, pero cuando se está fuera, es llamado »vals peruano», siento esta denominación aceptada incluso dentro del Perú.
Aunque el vals peruano nació entre los criollos de la clase media, lenta y seguramente se abrió paso entre sectores de condición económica más humilde. Los «niños bien» de 1900 lo acogieron con entusiasmo para saciar inconformismos juveniles, sacudir la modorra, pinchar a los abuelos terribles y solemnes y encandilar a las mocitas con secretos deseos de aventura. Así y todo hemos de reconocer que hubo un grupo de polendas encabezado por Alejandro Ayarza; periodista incisivo, dramaturgo chispeante que tomó el nombre de su seudónimo literario: ‘Karamanduka’.
Intérpretes
Entre los solistas y grupos que le dieron renombre al vals peruano, podemos destacar a:
- Eloísa Angulo
- Delia Vallejos
- Jesús Vásquez
- Esther Granados
- Chabuca Granda
- Alucia Maguiña
- Eva Ayllón.
- Arturo Cavero
- Rafael Matallana
- Las Limeñitas y Ascoy
- Los Chamas
- Los Romanceros Criollos
- Los Embajadores Criollos
- Los Morochucos
- Los Troveros Criollos
- Fiesta Criolla
- Los Kipus
Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más
El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Danza de Tijeras
La Danza de Tijeras forma parte del folclore peruano, el cual se practica en las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac. En cada lugar se representa de distinta forma y...
Leer más

Nevado Verónica
El nevado Verónica, también conocido como Wakaywillque, es una montaña en el sureste del Perú situada en el departamento de Cusco. Con sus 5,682 metros de altitud, es una...
Leer más

Ciudadela de Tinyash
La imponente ciudadela de Tinyash, el cual se encuentra ubicado en las montañas cercanas al centro poblado de Cajan, que pertenece al distrito de Pinra. En Tinyash pueden verse construcciones que...
Leer más

Danza la Huaylía
La danza la Huaylía es una danza única en su género que conserva vestuarios, coreografía, música e instrumentos musicales de una larga tradición que viene desde lo andino prehispánico.
Leer más

Complejo arqueológico de Cutimbo
El complejo arqueológico de Cutimbo está conformado por edificaciones de carácter funerario y se localiza en el km. 22 de la carretera Puno-Moquegua, en el distrito de Pichacani, a...
Leer más

Río Sama (Perú)
El río Sama es un río de la vertiente del Pacífico, localizado en la costa sur del Perú, región Tacna. Nace en la laguna de Cotanvilque ubicada en las...