Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Danza el Inga

Danza el Inga

La danza el Inga es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en compás de 6/8. Su fuga tiene una antifonía de solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas. «El que no tiene de Inga tiene de Mandinga» este antiguo dicho popular nos indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, el Festejo, presenta en sus ritmos sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo negro. Este alegre baile ha adquirido en los últimos años gracias a sus contagiantes ritmos (y por supuesto gracias a sus movimientos de caderas) renovada popularidad. Se atribuye a Don Porfirio Vásquez la forma actual del baile.

Música de la danza el Inga

La base de todo festejo es el ritmo, se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, agregándole últimamente las congas y el bongó. En la danza el Inga se debe rescatar el origen peruano del cajón, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento se está universalizando y hoy es común observar la presencia del cajón en el acompañamiento del flamenco y otros ritmos españoles. El festejo hecho canción, se acompaña además de los instrumentos antes mencionados, con una guitarra que emite sonidos sincopados. La coreografía Es libre, en ella la creatividad juega un papel importante, es ágil y dinámica en la danza, combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso. Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto. Vestimenta Es uso de la vestimenta se torna discutible en algunos casos, sin embargo algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la influencia africana; mientras en otro y que lo más generalizados, utilizan trajes propios del siglo XIX que consiste en camisa y pantalón con una blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco, no usan calzado. Las mujeres utilizan en muchos casos una pañoleta amarrada a la cabeza, algunas ya no la usan; vestido o falda de colores y muy amplia, fustanes largos de color blanco, tampoco usan calzado.

Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más

El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Chairo peruano

Chairo peruano

El Chairo es un plato tradicional en la sierra sur peruana, se elabora con ingredientes típicos de la zona, los cuales forman una sopa espesa y deliciosa, ideal para...

Leer más
Templo de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas

Templo de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas

Dirección: Distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi. Descripción Edificio que data posiblemente desde el año 1600. Posee una fachada sencilla, con portada de medio punto entre pilares dóricos en...

Leer más
La casa del Corregidor

La casa del Corregidor

La casa del Corregidor, un lugar diferente, ubicado en pleno centro de la ciudad de Puno, en Deustua 576, a un costado de la Catedral y el Museo Dreyer....

Leer más
Museo de Arte Fernando Saldías Díaz

Museo de Arte Fernando Saldías Díaz

El museo lleva el nombre del pintor y escultor limeño quien lo dirige, en donde se exhiben pinturas del siglo XVI al XVII, así como mobiliario, piezas arqueológicas y...

Leer más
Templo de Nuestra Señora de la Concepción y San Antonio de Padua

Templo de Nuestra Señora de la Concepción y San Antonio de Padua

Dirección: Distrito de Putina provincia de San Antonio de Putina. Descripción Se trata de una bella reliquia arquitectónica colonial construida de forma íntegra de cal y canto. En 1731...

Leer más
Museo Distrital de Pomahuaca

Museo Distrital de Pomahuaca

El museo alberga diversa piezas de fósiles, objetos líticos y cerámicas de la cultura Pomahuaca. Dirección: a 125 km. De la ciudad de Jaén – distrito de Pomahuaca, provincia...

Leer más
Menu