Cultura Chincha
Resumen
- Cultura: Cultura Chincha.
- Cronología: 1100 dc. – 1460 dc. aproximadamente.
- Periodo: Intermedio tardío.
- Ubicación: Costa central, se extendió entre los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Nazca.
La Cultura Chincha fue una civilización precolombina de América del Sur, que se encuentra en el actual país de Perú.
Este reino fue una organización política pequeña en la costa del Perú se desarrolló en el año 1000 dc. tras la caída del imperio Wari hasta 1476 dc. cuando fueron conquistados por los incas. El reino Chincha vivió básicamente de los recursos marinos, de la agricultura y del comercio.
La capital de la civilización Chincha fue Tambo de Mora. Ellos han dado su nombre a la Islas Chincha, frente a las costas de Perú, Así como el animal conocido como chinchilla (Literalmente «pequeña chincha»).
Chincha fue un señorío que mantuvo su importancia incluso durante la época inca. Es más, se cuenta incluso que el único señor que podía ir cargado tras la misma ceremonia que el sapa inca era el señor de Chincha. La población estuvo dividida entre la nobleza, encargada de los cargos administrativos, los sacerdotes y el pueblo, constituido por mercaderes, artesanos, pescadores y campesinos.
Economía
Sus principales actividades económicas de los miembros de la Cultura Chincha fueron la agricultura, la pesca y, principalmente, el comercio. Aún más importantes que los caminos eran sus rutas de comercio marítimo, pues su tecnología en navegación les permitía llegar hasta los más extremos puntos del norte y sur.
Se sabe que llegaron incluso hasta Centroamérica, pues una de sus exportaciones claves eran las conchas Spondylus, propias de Ecuador y Perú, que fueron halladas en Centroamérica.
Sus grandes habilidades comerciales fueron tales que lograron a extender su influencia por todo el territorio inca antes de que este se convirtiera en imperio. Se cree que gracias a la influencia comercial de los chinchas, el quechua se hizo tan útil en los Andes.
Tuvieron el mérito de organizar un comercio triangular en el que ellos fueron el puente comercial entre la meseta de Collao, la costa central peruana y el norte del Ecuador. Por vía marítima, comerciaron entre el Cusco y el Altiplano. Los productos más codiciados de la sierra fueron: el charqui, la lana y algunos metales.
El poderío del rey Chincha, se midió por la cantidad de balsas que tenía. No existía en la época de desarrollo Chincha, señor o rey que ganara en esto al rey de Chincha. Se dice que tenía por lo menos una flota de ellas de unas 200, con las que comercializaba por todo el litoral del Mar de Grau, llegando incluso a Ecuador y Colombia por el norte, y Chile (puerto Valdivia) por el sur.
Los productos chinchanos llegaron hasta el Caribe, lo cual debe ser cierto, por cuanto los chinchanos comercializaban sus productos en la desembocadura del río San Juan; de ahí comerciantes Chibchas lo llevaban por el curso del río San Juan hasta el mar Caribe.
Los chinchas comercializaron:
- Chuño
- Charqui de llama
- Lanas diversas
- Cobre
- Pescado salado
- Calabaza
- Maíz
- Huacos
Traían a Chincha:
- Mullu o concha colorada (spondylus)
- Esmeraldas
- Otras piedras preciosas
Se cuenta que cuando Atahualpa Inca llegó a Cajamarca, en litera de oro, había otro señor que también llegó de la misma manera.
Luego de la captura del inca, al interrogarle Pizarro preguntó por el señor de la otra litera de oro y el Inca, respondió: «es el Señor de Chincha, importante porque tiene más de 200 embarcaciones para el comercio y es el más rico de todos mis súbditos».
Arquitectura
Los de la Cultura Chincha no construyeron grandes ciudades y su arquitectura estaba expresada en los templos, palacios y fortalezas que edificaron teniendo como base de estas construcciones a los adobes y adobones.
Practicaron la técnica del estuco, decorando los muros con cabezas de peces, alcatraces y otras aves marinas. Alrededor de estos edificios levantaron viviendas de esteras y de cañas en donde habitó la mayoría de la población.
Si bien es cierto que las ruinas actualmente se encuentran muy deterioradas, sin embargo restos de ellas las podemos apreciar en los conjuntos arquitectónicos de la Huaca de Tambo de Mora, la centinela de San Pedro y la de Lurín Chincha.
Cerámica
Las huacos y ceramios fueron confeccionadas en arcilla roja, con decoraciones en su superficie con motivos geométricos y figuras antropomorfas, pájaros y peces estilizados. Los colores empleados fueron el negro, blanco, gris, crema y rojo.
Esta cerámica denota cierta influencia Wari, pero al mismo tiempo expresa originalidad con las vasijas de cuerpo globular y cuello largo unidas por un asa intermedia.
Durante el periodo de sus antepasados los Paracas y Nazcas la cerámica estuvo en auge, pero en los tiempos de los Chinchas la cerámica se volvió sencilla, aunque bien hechas, elaboradas y decoradas.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Semana Jubilar y Turística de Oxapampa
La Semana Jubilar y turística de Oxapampa que por lo general da comienzo el día 25 y se extiende hasta 31 de agosto coincide con las celebraciones que esta...
Leer más

Laguna Matacocha
La laguna Matacocha se encuentra en la quebrada Huantsan, en el distrito de Chavín de Huántar, en la provincia de Huari, en el departamento de Áncash.
Leer más

¿Retos del turismo accesible en el Perú?
Turismo accesible en el Perú: El alto potencial turístico del Perú, siempre ha sido reconocido a nivel internacional. Machu Picchu, río Amazonas...
Leer más

Playa Punta Sal
A solo un kilómetro y medio de la Panamericana Norte. Una de las playas más llamativas del país, así como extensa.
Leer más

Mayantuyacu «El Río Hirviente»
El Mayantuyacu conocido como "El Río Hirviente", ubicado en el distrito de Honoria - Huánuco, atractivo turístico en la selva amazónica.
Leer más

Leyenda el Hualtaco Mocho
Cuenta la leyenda el Hualtaco Mocho que el año de 1902 Don Ricardo que así se llamaba el personaje de esta leyenda continuamente viajaba de Tumbes