Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Conjunto arqueológico de Saywite

conjunto-arqueologico-de-saywite

Este asombroso conjunto arqueológico se encuentra en el eje del camino principal del Tahuantinsuyo, camino que conducía de Cusco al Chinchaysuyo, este presenta en su conjunto monolitos y recintos, escalinatas, fuentes, la piedra de Saywite (distinguiéndose tallados de la geografía y el medio ambiente de la zona), entre otras piezas que datan de hace 1200 a.C.

El conjunto arqueológico de Saywite está enmarcado dentro de una depresión topográfica muy significativa, siendo delimitado por dos pequeños riachuelos que convergen y cierran el pequeño valle interandino.

Ubicación

Está ubicada en la comunidad del mismo nombre, encontrándose a 45 km. aproximadamente de la pista que une las ciudades de Abancay y Cusco; el conjunto arqueológico tiene un área aproximada de 60 hectáreas, situándose sobre los 3500 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 15°C.

Significado del Nombre

La palabra Saywite, proviene de la convergencia de dos vocablos quechuas las cuales son: Sayay-Huiti, cuyo significado en el idioma español es «detente inquieto», mientras otros dicen que es de Sayay-Ritti, cuyo significado es «detente nieve».

Sectores del Complejo Arqueológico

Sector I: Monolitos y Recintos

El área principal está en el nivel alto, donde se observa toda la zona arqueológica, aquí se encuentra el monolito en el que presenta una iconografía variada por la profusión de elementos esculpidos en él, donde se pueden apreciar especies de fauna que no son de la zona.

Esta representación es de forma ovoide cuya altura es de 2.5 m, el material lítico es de roca sedimentaria bastante dura. En el sector oeste de este monolito se puede observar varios recintos de tamaños variados, el más grande es de 0.5m por 0.7m; tiene la forma de una pirámide y servía de vivienda a los sacerdotes.

Sector II: Áreas de las escalinatas y fuentes

Comprende de un área de construcción cuya característica es la sucesión de 9 fuentes con una orientación de este a oeste, con una escalinata en un numero de sesenta y ocho peldaños, presenta una fina mampostería delimitada por dos muros hecho a base de tejas de 0.6m por 0.4m que servía para celebrar el culto del agua.

Sector III: Área de Rumi Huasi

Ubicado al este del conjunto, comprende un área de 1200 m. A este lugar también se le conoce como Rumi Huasi y aquí se encuentra el monolito II de estructura ciclópea de forma rectangular, las tallas son de trazo geométrico (plataforma, escalinatas, círculos, etc.).

Sector IV: Área de definiciones Tronco Piramidales

Ubicado en el sector sur este, estructura maciza denominado como USNU PAMPA, de 18 m. por 34 m. En esta edificación se realizaban ceremonias religiosas de culto al sol y el agua, constituyendo un lugar de concentración masiva y culto al dios Sol y la Luna.

Sector V: Área de monolitos denominado Intihuatana

Caracterizada por la presencia del monolito intihuatana, siendo un elemento de observatorio Inca de forma rectangular, su dimensión es de 3.40 m. de ancho y altura de 0.94 m., se aprecia un complejo de fuentes de plataforma asociadas a recintos donde controlaban la hora.

La Piedra de Saywite

La piedra de Saywite es un gran bloque de granito de unos once metros de circunferencia, cuatro de diámetro y casi dos y medio de alto, adornado en su parte superior con una serie de figuras complejas y misteriosas.

Representa la escala del mapa del Tahuantinsuyo, tiene motivos en relieve de la flora, fauna, topografía y costumbres de los Incas.

Descripción: El monolito contiene más de 200 figuras fitomorfas, zoomorfas, de las construcciones geográficas y humanas talladas en un aparente desorden y aprovechando el relieve y las depresiones naturales de la piedra.

Bajo esta estructura lítica hay pozos, canales y pasos que conducen directamente a la ciudad de Concacha, que son más pequeños moldes de superficies talladas que recuerdan las piedras talladas Qenqo en Cusco, y Vilcashuamán en Ayacucho.

Representaciones: Para muchos estudiosos y científicos representa la maqueta de Tahuantinsuyo, el Oráculo o la piedra ceremonial de las tres regiones del Perú: Sierra, Costa y Selva, por los animales encontrados en la maqueta.

  • Sierra: está representada por la llama, el cóndor, los pumas, sapos, la serpiente, la langosta, la araña, la lagartija, y sus restos arqueológicos como Machupicchu, Pisac, Ollantaytambo, Saqsayhuamac, Tipón, Pikillaqta.
  • Selva: está representada por el mono, la iguana, el jaguar, los tigrillos y las aves de la región y restos arqueológicos de: Vilcabamba, Espititupampa, Choquequirao y la Ciudad Perdida.
  • Costa: está representada por el mar y por animales como el pelícano, el cangrejo, camarón, pulpo y otros que fueron mutilados.

Otros lugares de interés cercanos

A unos 300 metros puede observarse pequeños monolitos como Rumihuasi o casa de piedra con escalinatas trazos geométricos, canales. Intihuatana, finalmente encuentra el «Reloj Solar» que fue destinado posiblemente como observatorio de movimientos astronómicos.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Iglesia San Lucas de Colán

Iglesia San Lucas de Colán

Dirección: Distrito de Colán, provincia de Paita. Descripción La Iglesia San Lucas de Colán está ubicada en la entrada del balneario de Colán, a 17 kilómetros de Paita y...

Leer más
Templo el Calvario

Templo el Calvario

Dirección: Distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga. Descripción Su época de construcción data del siglo XVIII, estilo ayacuchano o mestizo. La parte exterior presenta dos torres, y en la...

Leer más
Templo de San Juan Bautista

Templo de San Juan Bautista

Dirección: Distrito de San Juan Bautista, provincia de Huamanga. Descripción Fue construida en el año 1570. La filiación de la fachada es de tipo renacentista. Cuenta con dos torres...

Leer más
Carnavales de Cajamarca

Carnavales de Cajamarca

El Carnaval de Cajamarca es uno de los carnavales más esperados de nuestro país, su celebración se da entre los meses de enero y febrero y en él se...

Leer más
Semana Turística por el Aniversario de Moquegua

Semana Turística por el Aniversario de Moquegua

El Aniversario de Moquegua viene de la mano con la celebración de la Semana Turística de este lugar, mismo que se celebra (o tiene como día central) el día...

Leer más
Nevado Champará

Nevado Champará

El nevado Champará (5,735 msnm) es considerado como emblema y símbolo de los coronguinos. Pero adicional a este, existen cuatro más, como son: Pajra (5,718 msnm); Gaico (5,049 msnm),...

Leer más
Menu