Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Complejo arqueológico de Moray

complejo-arqueologico-de-moray

Se ubica a 74 km de la ciudad de Cusco, a 3,500 metros sobre el nivel del mar. La zona arqueológica se destaca porque muestra una serie de singulares andenes circulares que parecen anfiteatros. El más grande presenta 12 andenerías con una profundidad de 100 metros.

Para los investigadores, los andenes circulares de Moray funcionaban como un centro de investigación agrícola, donde cada nivel ofrecía un ambiente climático diferente permitiendo cultivar diferentes plantas de forma experimental.

Los andenes del complejo arqueológico de Moray fueron construidos sobre muros de contención rellenados con tierra fértil. Se las regaba mediante complejos sistemas de irrigación. En el fondo de los andenes, existe un sistema que almacena el agua proveniente de las lluvias. Siguiendo ésta práctica se lograron cultivar más de 250 especies vegetales.

Otros estudios indican que el lugar fue empleado para la observación astronómica y monitorear los cambios climáticos que podrían presentarse, mediante el seguimiento de la luz solar y las sombras que generadas por las altas montañas de la zona.

Ubicación

Los restos arqueológicos de Moray se encuentran ubicados a 7 kilómetros de Maras, en el Valle Sagrado de los Incas, a 38 km al noroeste del Cusco. Es posible de llegar a Moray a través del camino que parte del pueblo o directamente desde un desvío de la carretera principal. Moray es palabra quechua y nombra a un sector ocupado por las comunidades campesinas de Misminay y kaccllarakay.

Etimología

La palabra Moray tuvo algo que ver con la cosecha de maíz que se llamaba Aymoray, o con el mes de mayo, que también se llama Aymoray, e igualmente con la papa deshidratada que es la Moraya o Moray.

La palabra Moray es sitio arqueológico.

Historia

Fue reconocido en 1932 por la expedición de Shirppe Johnson, andenes a manera de anillos concéntricos. Cada círculo comprende una terraza que se superpone a otra, formando círculos que van ampliándose. Se puede acceder de uno a otro escalando piedras salientes (sarunas), enclavadas en la pared.

Función

Para los estudiosos de este lugar, Moray era posiblemente un centro de investigación agrícola incaico donde se llevaron a cabo experimentos de cultivos a diferentes alturas, La disposición de sus andenes produce un gradiente de microclimas teniendo el centro de los andenes circulares concéntricos una temperatura más alta y reduciéndose gradualmente hacia el exterior a temperaturas más bajas, pudiendo de esta forma simular hasta 20 diferentes tipos de microclimas. Se cree que Moray pudo haber servido como modelo para el cálculo de la producción agrícola no solo del Valle del Urubamba sino también de diferentes partes del Tahuantinsuyo.

Los microclimas de las terrazas «andenes» que rodean el embudo más grande «Qechuyoq» se distribuyen en sectores de cuatro niveles contiguos, cada sector con características microclimáticas propias. Los cuatro andenes inferiores (1, 2, 3, 4) Sector I son más húmedos y tienen temperaturas de suelo bajas debido a la mayor evapotranspiración del agua. Los suelos de los andenes del Sector II (niveles 5, 6, 7, 8) tienen temperaturas anuales promedios de 2° o 3°C mayores. Los del Sector III (9, 10, 11, 12) tienen temperaturas que pueden ser mayores o menores de acuerdo a la variación en la exposición solar en el curso de las estaciones del año. Los meses de mayor diferenciación microclimática son los de la estación seca (mayo, junio, julio) y la del sembrío (agosto, setiembre, octubre, noviembre).

Diversas teorías explican el uso de Moray en la época incaica. Según el historiador Edward Ranney, los incas utilizaron las terrazas de Moray como un lugar para agricultura especial, quizá para el desarrollo de su cultivo más preciado que fue la hoja de coca. John Earls sostiene haber descubierto piedras verticales en las terrazas, las mismas que marcarían los límites de las sombras del atardecer durante los equinoccios y solsticios. Los pobladores locales llaman a estas piedras «ñustas». Earls concluye que cada terraza en Moray reproduce las condiciones climáticas de diferentes zonas ecológicas del imperio incaico.

Debido a su posición abrigada, cada uno de estos andenes representa aproximadamente mil metros de altitud en condiciones normales de labranza. En su totalidad, el complejo contendría veinte o más zonas ecológicas a escala. El sitio de Moray pudo además servir a los oficiales incas para calcular la producción anual en diferentes partes del Tahuantinsuyo.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Feria del Señor de Los Milagros de San Clemente

Feria del Señor de Los Milagros de San Clemente

La fiesta del Señor de los Milagros de San Clemente es una festividad tradicional que se da en el poblado de San Clemente, distrito de Bellavista de la Unión...

Leer más
Sala de Exposición Arqueológica Dr. Eduardo Lionel Farías Silva

Sala de Exposición Arqueológica Dr. Eduardo Lionel Farías Silva

La Sala de Exposición Arqueológica Dr. Eduardo Lionel Farías Silva, del Centro Eco Paleonto Arqueológico de Tumbes – CEPAT, exhibe piezas arqueológicas de la cultura Tumbes. Dirección: Pechichal, distrito...

Leer más
Parque Nacional Otishi

Parque Nacional Otishi

El Parque Nacional Otishi está compuesto por selvas de montaña del extremo norte de la cordillera Vilcabamba, entre las regiones de Junín y Cusco, y situado entre reservas comunales...

Leer más
Iglesia San Miguel Arcángel de Cayma

Iglesia San Miguel Arcángel de Cayma

Dirección: Distrito de Cayma, provincia de Arequipa. Descripción Fue consagrada el año de 1730. El material que se usó para su construcción fue el sillar y la mayor parte...

Leer más
Museo Municipal Ahuac

Museo Municipal Ahuac

El museo expone objetos arqueológicos encontrados en la zona. Dirección: Plaza Principal s/n, Ahuac, provincia de Chupaca Teléfono: (064) 790409 Horario de visita Lunes a viernes: 8:00 am. a...

Leer más
Arco Deustua

Arco Deustua

Es otro lugar de paseo tradicional en la ciudad de Puno, llamado inicialmente Arco de la Independencia, está situado en el lado norte de la ciudad a 3 cuadras...

Leer más
Menu