Bosque de protección de Pagaibamba
Resumen
El bosque de Protección de Pagaibamba está ubicado en la comunidad campesina Pachacútec, en el distrito de Querocoto de la provincia de Chota, departamento de Cajamarca en el Perú, entre los 2400 y 3732 msnm. En sus campos hay osos de anteojos y cuyes silvestres y está bañado por el río Huamboyacu. Cuenta con una vegetación boscosa.
La temperatura anual máxima es de 10,9° C y la media mínima de 6,5 °C. El promedio máximo de precipitación anual es 1,722 mm y el mínimo 834 mm.
Se estableció como área natural protegida el 19 de junio de 1987 sobre una extensión de 2.078,38 hectáreas, por Resolución Suprema Nº 0222-87-AG/DGFF.
Los principales objetivos del bosque de protección de Pagaibamba son: garantizar el normal abastecimiento de agua para uso agrícola y consumo humano de los distritos de Querocoto, Llama y Huambos; conservar los suelos, proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas; y proteger el bosque como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la sedimentación de los ríos.
En su interior se encuentran diversas laderas escarpadas, interrumpidas por una serie de bellísimas pequeñas quebradas. Los bosques de Pagaibamba son importantes también por conformar hábitats de especies de serranía esteparia y puna.
Pagaibamba se encuentra en el área de influencia de Pacopampa, un sitio único e importantísimo, con cerca de 3,000 años de antigüedad. Según algunos estudios, este lugar se desarrolló incluso antes que la cultura Chavín, con la cual está definitivamente emparentada. Es sabido que se esconden aún varios sitios antiguos y misteriosos dentro del bosque a la espera de futuras investigaciones.
Cerca de la zona, los Incas plasmaron su legado en las obras arquitectónicas de Huambos, lugar que se encontraba en medio del sistema vial incaico, es decir, el Qhapaq Ñan.
Flora
La vegetación del bosque de Protección de Pagaibamba pertenece a la zona de vida del bosque muy húmedo – montano tropical. Su vegetación originaria está constituida por especies arbóreas, siendo las más conocidas: Saucecillo (Podocarpus sp.), roble amarillo (Ocotea sp.), lanche (Eugeni sp.), Suro (Chasquea sp.), helechos arbóreos, y otras especies vegetales. Asimismo, se observa la presencia de queñual (Polylepis sp.) y del aliso (Alnus sp.), asociados con algunas gramíneas altas, tupidas y siempre verdes que albergan parte de la fauna local.
Fauna
En el bosque de Protección de Pagaibamba se ha registrado la presencia del oso andino u oso de anteojos (Tremarctos ornatus), del puma (Puma concolor), del venado gris (Odocoileus virginianus), del zorro andino (Pseudalopex culpaeus), del cóndor andino (Vultur gryphus), de la pava negra (Mitu tuberosa), del paujil (Penelope montagnii), así como diversas especies de palomas, perdices, loros y otras aves. También se encuentra a los cuyes silvestres (Cavia tschudii).
Actividades de interés
Entre los atractivos del bosque de Protección de Pagaibamba destaca su flora, perteneciente a los bosques nublados continuos y en parche. Asimismo, la observación de fauna silvestre es una actividad muy preciada en el lugar pues se pueden apreciar poblaciones de aves, oso de anteojos, zorro andino y del majestuoso cóndor con relativa facilidad.
Adicionalmente, otra opción es visitar, como parte de un circuito en esta resaltante zona, otras áreas naturales protegidas vecinas, tales como la Zona Reservada Chancaybaños, el Parque Nacional de Cutervo y el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, que rodean Pagaibamba.
En cuanto a historia, pasada y viva, Pacopampa al norte destaca como destino privilegiado y Huambos es de visita obligatoria.
Mapa del Bosque de protección de Pagaibamba
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

La ciudad encantada de Huancabamba
Por las serranías de Piura (al norte del Perú) en alguna fecha del año hay una ciudad que súbitamente aparece, y de pronto por motivos que se desconoce, se...
Leer más

Laguna Cuyllacocha
La laguna Cuyllacocha se encuentra en el distrito de Paucar, en la provincia de Daniel Alcides Carrión, en el departamento de Pasco.
Leer más

El hijo del Misti
Cuenta la leyenda el hijo del Misti que un día la corteza terrestre vio nacer a un cerro llamado hijo del Misti, por estar muy cerca de su padre....
Leer más

Juane de Gallina
El Juane de Gallina es uno de los platos típicos de la gastronomía peruana, es el plato abanderado de la gastronomía selvática por excelencia. Lleva su nombre en honor...
Leer más

Museo de sitio de chiribaya
El Museo de sitio de Chiribaya exhibe objetos extraídos del complejo arqueológico, así como una momia sacerdote de alto rango. Dirección: El Algarrobal s/n Valle El Algarrobal, Provincia de...
Leer más

Iglesia Matriz San Ignacio de Loyola
Dirección: Plaza Bolívar, provincia de Junín. Descripción El templo San Ignacio de Loyola se encuentra frente a la Plaza Principal de Junín, centro de la ciudad, fue construida por...