Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Museo de sitio de chiribaya

museos-de-peru

El Museo de sitio de Chiribaya exhibe objetos extraídos del complejo arqueológico, así como una momia sacerdote de alto rango.

  • Dirección: El Algarrobal s/n Valle El Algarrobal, Provincia de Ilo
  • Teléfono: (053) 837103
  • Email: museo_chiribaya@munialgarrobal.gob.pe

Horario de visita

  • Miércoles, jueves, viernes y lunes: 8:00 am. a 3:30 pm.
  • Sábados, domingos y feriados: 9:00 am. a 2:00 pm.
  • Martes: cerrado por mantenimiento.

Tarifas

  • Entrada general: S/. 5.00

Información

El Museo de Sitio Chiribaya explica los periodos de las culturas que fueron afluentes en vida Chiribaya como la de San Miguel, San Gerónimo, Estuquiña y por ultimo Tiwanaku.

La primera sala explica las construcciones Chiribaya. Se observa la arquitectura de sus viviendas, hechas de caña brava envuelto con la fibra y cuero de la llama, a veces apoyadas en algunos árboles frutales como el pacae y la lúcuma.

La elaboración de artefactos de madera y alfarería, fue muy común en Chiribaya. Se muestran utensilios como tazas, espadas para textiles, keros, jarras, cucharas; con incrustaciones de algunas piedras preciosas como la turquesa y el oro; con diseños de reptiles (lagartos), sacerdotes, puma.

Los antiguos pobladores utilizaban como fuente algunos árboles en la zona de Ilo; como: Molle, Taro, Yaro, Pacae, Lúcuma, Algarrobo.

También se puede apreciar la Momia Chinchorro.  Antiguamente todo el litoral del extremo sur y del norte grande de chile, tenía una gran influencia de los chinchorros. Fue una sociedad de pescadores, que aprovecharon al máximo los recursos, tanto del mar como de las lomas.

Los entierros de los chinchorros fueron orientados al entendimiento de la muerte más cercana a la vida terrenal. Los chinchorros tenían una momificación artificial.

En mayo del 2005, durante los trabajos arqueológicos del sitio La CRUZ, se recuperó un entierro que claramente corresponde al periodo pre-cerámico. El entierro estaba depositado en un hoyo donde había restos de otros individuos que no estaban conservados.

El cuerpo de la momia chinchorro es de un adulto masculino, la cual se encontró envuelto en esteras. Estaba con la cara hacia abajo, tenía el pelo largo que le llegaba a la espalda, el cuerpo totalmente extendido con los brazos estirados sobre la cabeza, con cortes a la altura de las axilas y la ingle, realizados aparentemente para evitar la destrucción de los tejidos. Presenta una vestimenta hecha de totora. Su cuerpo e encuentra en buen estado de conservación, donde y se dice que datan de hace 10.000 a.c.

También se puede observar cerámica Chiribaya que tiene un carácter policromo. La variedad de colores y diseños hacen de estos los más bellos de este periodo intermedio tardío. Se puede observar la gama de colores utilizados: Negro, blanco, crema, naranja, marrón; lo más característico de esta cerámica Chiribaya son sus puntos blancos que difieren de otras culturas.

Las formas de cerámicos más comunes que se han encontrado en la zona son: Cuencos, Tazas, Tazones, Vasos, Ollas, Jarra, Cántaros, Urnas, con diseños y motivos abstractos y geométricos que hasta el momento siguen siendo materia de estudio.

Los Chiribaya han dedicado una buena parte de su actividad funeraria en preparar o inhumar cuerpos enteros de personas, camélidos y caninos.

La textilería Chiribaya la elaboraban mediante la lana de la llama de fibra fina. Este animal fue muy importante para los chiribayas, por lo mismo que mediante su fibra podían confeccionar tejidos muy finos. Pero con el paso del tiempo se fue desapareciendo con la llegada de los españoles que explotaron al camélido como transporte o carga.

La forma de tejido más usual que se ha encontrado tanto en chiribaya baja como Chiribaya alta son: pañuelos, bolsas (Chuspa), camisones (uncos), taparrabos, gorros con plumas de aves o las de cuatro puntas, mantas con diseños antropomorfos, zoomorfos, geométricos con colores peculiares como el rojo, azul, lila, blanco, marrón, anaranjado y negro.

Se presenta en el museo a uno de los personajes más importantes de los hombres Chiribaya, el sacerdote o juraca, quien es el que cumplía la función de guiar a la población.

Se puede observar en esta momia que distingue de las demás, su penacho de plumas de águila, su faja de aproximadamente 3 m. de largo, la cual, está envuelta con un telar y fibra vegetal. La momia tiene la postura de sentadillas, con un báculo de madera, envuelto en la parte superior con cuero de llama.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Olluquito con Charqui

Olluquito con Charqui

El Olluquito con Charqui es uno de los platos más representativos de la gastronomía peruana, por el simple hecho de que sus dos principales ingredientes olluquito y charqui son...

Leer más
Mejor época para viajar a Iquitos

Mejor época para viajar a Iquitos

¿Sabes cuál es la mejor época para viajar a Iquitos? Si estás pensando viajar y buscas informarte de cuál es la mejor época para visitar tu destino planeado, aquí encontraras información relevante...

Leer más
Saltado de Coliflor

Saltado de Coliflor

El Saltado de Coliflor es un plato riquísimo y sencillo de preparar, igual que el Saltado de Brócoli puede incluir en sus ingredientes pollo o carne de res.

Leer más
Complejo Arqueológico de Punkurí

Complejo Arqueológico de Punkurí

El Complejo Arqueológico de Punkurí es una construcción de barro, cerca 3.000 m2 y 8 metros de altura, fue un templo elaborado por la Cultura Sechín.

Leer más
Laguna de Sangamacocha

Laguna de Sangamacocha

La laguna de Sangamacocha se encuentra ubicada en al distrito de San Pablo, a una altura de 385 m.s.n.m. Es un hermoso espejo de agua, se encuentra en la...

Leer más
Etnia Jíbaros

Etnia Jíbaros

La Etnia Jíbaros cuenta con aproximadamente 170 habitantes que se ubican en las cuencas de los ríos Tigre, Corrientes y Macusari, los Jíbaros tuvieron contacto con los incas Túpac...

Leer más
Menu