Templo San Juan Bautista de Ichupampa
- Dirección: Distrito de Ichupampa, provincia de Caylloma.
Descripción
El templo se emplaza hacia el oeste de la plaza principal del pueblo de Ichupampa cercado por un muro bajo y enrejado frente a la fachada principal. Se accede directamente al atrio del templo donde destaca un pasaje empedrado que nos conduce al nártex, este elemento denominado también arco cobijo que es más rebajado que uno de medio punto.
Sobre este se ubica la típica capilla abierta relacionada con el coro por una pequeña portezuela, este conjunto está a la vez cubierto con una bóveda más alargada que es sin duda la continuación de la bóveda del coro alto. La puerta de acceso principal está compuesta por un arco romano de medio punto soportado por pilastras de sección rectangular.
A los laterales se aprecia dos pares de columnas con fustes anillados con relieves florales más anchos en la parte central. En la clave del arco está tallado un cordero pascual con una pequeña cruz y más arriba una consola, sobre este arco, en el alfiz pintado con ocre amarillo hallamos talladas unas antefijas invertidas.
La planta es de una sola nave alargada, precedida por este nártex profundo, por el interior y hacia el lado de la epístola se encuentra el bautisterio al que se ingresa por el sotocoro, en este lado también se halla la sacristía con acceso directo desde el presbiterio, este ambiente como en otros templos también tienen un acceso que da al exterior que permitía al sacerdote trasladarse directamente hacia la casa cural sin pasar por la nave. En el otro extremo hacia el lado del evangelio se encuentra una capilla que únicamente tiene un acceso desde el exterior, esta parecería ser una capilla velatorio por sus características propias de espacio interno, las dimensiones de la puerta, proximidad a la portada de acceso secundario del templo y la cercanía al ingreso lateral hacia el conjunto desde una calle del pueblo.
Los muros están construidos con piedra irregular ligeramente canteada. En el interior se aprecia que los muros son reforzados con cuatro pilastras semicirculares y doble cornisa en cada lado, los que a su vez soportan o reciben directamente las cargas de los arcos formeros. Exteriormente los muros se refuerzan con cuatro contrafuertes en el lado de la epístola, seis contrafuertes en el evangelio y dos en el testero, todos estos tienen forma y dimensiones diferentes unos de otros.
La cubierta está compuesta por bóvedas de cañón con arcos de medio punto con dovelas labradas encaladas directamente sobre la piedra y color azul añil. Las dos torres y campanarios son de sección cuadrada, en los campanarios se aprecian cuatro arcos para soportar las campanas. En la parte superior se aprecia una doble cornisa entre las que se representan el sol, la luna y rosetones de diversas formas. Finalmente rematan con capulines de forma piramidal con dos ventanas en forma de arco y cuatro pináculos en cada caso.
Edificación con un inmejorable patrimonio mueble. El patrimonio mueble caracterizado en retablos, lienzos y esculturas formará parte de un renovado concepto museográfico propuesto para el edificio. A nivel urbano, el edificio es un elemento de referencia visual, social y cultural. Una de las festividades religiosas más importante es la de San Juan Bautista.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Museo de Oro del Perú
El museo expone valiosas piezas de oro de diferentes culturas prehispánicas peruanas; como también, una colección de armas de personajes de la historia nacional e internacional. Dirección: Alonso de...
Leer más

Museo de Arqueología Catalina Huanca
El museo expone piezas de la cultura Huanca, así como obras de arte de artistas de la región. Dirección: Av. Circunvalación 220, Pilcomayo, provincia de Huancayo Teléfonos: (064) 291916...
Leer más

Santuario de la Cruz de Chalpón
Dirección: Distrito de Motupe, provincia de Lambayeque. Descripción Está ubicado en el camino hacia el norte de Chiclayo, en el distrito de Motupe. El Santuario de la Cruz de...
Leer más

Complejo arqueológico de Caral
Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) , considerada como sede de la primera civilización andina que forjó las bases de...
Leer más

Danza Kiñuta Pukllay
La danza Kiñuta Pukllay representa panorámicamente la costumbre del Pukllay o Carnaval del distrito de Quiñota, provincia de Chumbivilcas, departamento del Cusco; durante la ejecución de esta danza los...
Leer más

Fiesta Internacional de La Vendimia
La Fiesta Internacional de la Vendimia es un importante evento que convoca a un amplio número de visitante a la región de Ica donde se celebra. Esta se lleva...