Templo del Señor de la Soledad
- Dirección: Distrito de Huaraz, provincia del mismo nombre.
Descripción
El templo guarda la imagen del Señor de la Soledad, patrono de la ciudad de Huaraz, cuya imagen data de la época de la fundación de la ciudad en el siglo XVI. Se comenta que llegaron de España cuatro imágenes muy parecidas, una llegó a Huaraz y sus hermanos pasaron a Pomallucay, a Cochas y a Chaucayán.
Otra versión señala que en 1692, de Huari llegó la imagen del Cristo crucificado que luego se conoció como el Señor de La Soledad. Estudios actuales han demostrado que los españoles no enviaban imágenes completas, sólo los rostros de las imágenes. Esto explica por qué el cuerpo del Señor de La soledad está hecho de maguey, madera que no existe en la península ibérica. Después de 1700, se inicia la construcción del templo de La Soledad.
El historiador, poeta y ensayista ancashino Marcos Yauri, asegura haber escuchado la narración de que los indios que levantaron el altar mayor de este templo, pusieron en él a escondidas, la piedra o Illa que representaba al Dios Huari; así explica la gran veneración que con el tiempo los campesinos de Huaraz llegaron a tenerle a la imagen del Señor de la Soledad.
En 1725 un terremoto destruyó Huaraz, lo que obligó a reconstruir el templo de La Soledad. 50 años después, el español Francisco Vásquez donó su hacienda de Huapra para el cuidado del templo, con lo que creció la devoción a la imagen. Los huaracinos, orgullosos de su patrón realizaban grandes fiestas para venerarlo cada 3 de mayo, fecha de La Invención de la Cruz, con bailes ancestrales acompañados con la música nativa.
Su estructura original fue destruida por el terremoto de 1970, la actual es una construcción moderna que conserva la idea de las tres naves, la misma que es una característica propia de las iglesias católicas. El interior está decorado por grandes murales con motivos bíblicos, pintados por Teresa Luna y Cassio Marino en el año 1981, en los espacios laterales presenta capillas decoradas y repujadas en pan de oro, las que albergan imágenes, entre las que destacan aquellas que salen en procesión durante la Semana Santa Huaracina, de tamaño natural colonial, estos son: El Señor de Ramos, imagen de cedro policromado con el que se inicia la semana Santa.
La imagen del Nazareno, imagen totalmente articulada representando las tres caídas de Cristo camino al Gólgota. El Cristo Yaciente, el Señor de la Resurrección con el que finaliza la representación de Semana Santa. María Magdalena, San Juan, la imagen de origen legendario del Patrón de la Soledad y San Sebastián Patrón original de Huaraz. No se sabe con certeza cómo es que el patrón de Huaraz dejó de ser San Sebastián y ese honor se le adjudicó al Cristo de La Soledad.
La imagen del Señor de la Soledad está ubicada en el altar mayor, confeccionado en madera de caoba con adornos de pan de oro de 24 kilates, obra de la Cooperativa Artesanal de Don Bosco de Chacas, Provincia de Asunción. La celebración Patronal dura más de 15 días, iniciándose el primer día de mayo; el Patrono Señor de la Soledad recorre las principales calles de la ciudad, acompañada de gran cantidad de devotos quienes llevan en sus manos inmensos cirios que ellos mismos han elaborado para la ocasión; entre las manifestaciones culturales para estas fechas se encuentran: la danza de los Shacshas, Huanquillas, Anti Huanquillas, Atahuallpas, Yurigua y pallas, así como ferias gastronómicas. Los Shacshas son los danzantes más característicos de la fiesta del Señor de la Soledad y quienes encabezan las celebraciones.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Museo del Colegio Militar Elías Aguirre
El museo del colegio militar expone cuadros y fotografías de la historia de la institución educativa. Dirección: 10 carretera Pimentel, Chiclayo Teléfonos: (074) 452919 / (074) 318856 Email: imagen@cmea.edu.pe...
Leer más

Inti Raymi
El Inti Raymi es una celebración tradicional en Cusco que congrega a muchos visitantes, no solo de las diferentes regiones del Perú, sino del mundo y que simboliza en...
Leer más

Mirador de Acuchimay
El Mirador de Acuchimay es un hermoso mirador ubicado en el distrito de Carmen Alto, en la provincia de Huamanga del departamento de Ayacucho. En el mirador se encuentra...
Leer más

Reserva Nacional de Tambopata Candamo
La Reserva Nacional de Tambopata, es un área natural protegida por el estado con el objetivo de proteger la flora y fauna silvestre y la belleza paisajística de una muestra...
Leer más

Templo Pampa de San Agustín
Dirección: Distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga. Descripción Su construcción data del siglo XVII. Presenta un estilo de arquitectura mestiza, la planta es de forma rectangular, de una sola...
Leer más

Laguna de Llanganuco
La laguna de Llanganuco tiene una superficie de 548.120 kilómetros cuadrados, se encuentra a 83 km. al noreste de Huaraz y a 25 Km. de Yungay; sobre los 3,850...