Lugares Turísticos Perú Lugares Turísticos Perú

Etnia Shipibo-Conibo

Etnia Shipibo-Conibo

  • Etnia: Shipibo-Conibo
  • Departamentos: Huánuco y Loreto
  • Provincias: Puerto Inca (distrito: Honoria) (Huánuco), Ucayali (distritos: Pampa Hermosa, Vargas Guerra) (Loreto)
  • Perú riqueza etnocultural: Perú se caracteriza por albergar una de las mayores riquezas etnoculturales del continente americano y del mundo

Información

La Etnia Shipibo-Conibo o Shipibo-Konibo cuenta aproximadamente con 30,000 habitantes, es un grupo étnico de la amazonia peruana que se distribuye en las riberas del río Ucayali. El Ucayali es un río grande originario de la Cordillera de los Andes que une el río Amazonas en el norte de Perú. Los Shipibos viven por lo menos en 150 pequeñas comunidades a lo largo del río Ucayali, sus afluentes y lagos de meandro. Vida en común y grupos de familia múltiple es la forma tradicional en que los shipibos han vivido durante muchas generaciones. En el pasado, los tres grupos de los Shipibo, Konibo, y Xetebo se consideraron comunidades separadas. Hoy en día, se mezclan en un grupo después de años de matrimonio. Están relacionados con la cultura y de la misma familia lingüística, el Pano. Ellos son los más comúnmente conocida como el Shipibo, o Shipibo Konibo.

Distribución

En la selva peruana, existen más de 12 etnias diferentes. La Etnia Shipibo-Conibo es una de ellas. Distribuidas a lo largo de las riberas del río Ucayali existen más de 140 comunidades nativas organizadas. Las principales autoridades son:

  • El jefe de la comunidad, que es la autoridad principal.
  • El agente municipal encargado de velar por la limpieza de la comunidad.
  • El teniente-gobernador, quien vela por el orden y la seguridad de la comunidad.

Se sitúa en la zona ocupada actualmente por la ciudad de Pucallpa.

Historia

La Etnia Shipibo-Conibo comenzó a tener influencias de los colonizadores ya en el siglo XVII cuando comienzan a ingresar a la Amazonía las expediciones misioneras, primero fueron los franciscanos, seguidos luego por los jesuitas. Una de las pocas rebeliones de los selvícolas contra la colonización que les trataban de imponer sus costumbres culturales y les despojaban de sus mejores tierras fue comandada por el cusqueño Juan Santos Atahualpa, entre 1742 y 1760. Terminada la rebelión en estas tierras inhóspitas, nunca totalmente dominada ni por los incas ni por los españoles, se reinició la labor evangelizadora.

Sus principales actividades económicas son la pesca, la agricultura, las artesanías y la caza.

El Arte Shipibo

El corazón de la cultura Shipibo se basa en su relación espiritual, física y cultural de la selva. Las mujeres o Shipibas, producen la mayor parte de la artesanía. Crean hermosa cerámicas, textiles y joyería con diseños que son únicos para los Shipibo. Los diseños de punto y la pintura son canciones visuales que representa la cosmovisión del mundo Shipibo, un intercambio entre la exquisita representación visual de la energía y la forma y los cantos ceremoniales llamados Icaros.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista que quizás te puedan interesar!

Laguna Pajuscocha

Laguna Pajuscocha

La laguna Pajuscocha se encuentra en el distrito de San Marcos, en la provincia de Huari, en el departamento de Áncash.

Leer más
Laguna Ishquicocha

Laguna Ishquicocha

La laguna Ishquicocha se encuentra al noroeste del distrito de Chavín de Huántar, en la quebrada de Huantsan a una altitud de 4716 m.s.n.m., en la provincia de Huari,...

Leer más
Casa Museo Albújar y Guarniz

Casa Museo Albújar y Guarniz

El museo expone objetos de la vida de 3 artesanos guadalupanos que ofrecieron su vida durante la guerra del Pacífico. Dirección: Calle Junín N° 221 – Guadalupe, provincia de...

Leer más
Semana Turística de Apurímac

Semana Turística de Apurímac

La Semana Turística de Apurímac, es una celebración que se ha vuelto una tradición en este departamento y que, como su mismo nombre lo dice, pretende atraer a muchos...

Leer más
Danza Herranza de Huañec

Danza Herranza de Huañec

La Danza Herranza de Huañec en la provincia de Yauyos departamento de Lima, es una danza de género costumbrista patronal.

Leer más
La carreta encantada

La carreta encantada

Según contaban algunos ferreñafanos de esta leyenda la carreta encantada, que a media noche y hace muchos años salía una carreta del cementerio y otros que salía de la...

Leer más
Menu